Arquitectura Circular: El Futuro Sostenible de Nuestros Proyectos
11/04/2025 l Arquitectura
Una mirada a las prácticas que transforman la construcción en Uruguay y más allá.
En un mundo donde la sostenibilidad se ha convertido en un imperativo, la arquitectura circular se presenta como una solución innovadora y necesaria. Este enfoque, que busca reducir el desperdicio y maximizar la reutilización de recursos, ha ganado impulso en el ámbito arquitectónico global y, por supuesto, en Uruguay. Desde la década de 1970, cuando se comenzaron a explorar las primeras ideas sobre el desarrollo sostenible, hemos visto un cambio significativo en la forma en que concebimos nuestros espacios. Hoy, en 2025, la arquitectura circular no es solo una tendencia; es una respuesta a los retos ambientales actuales que enfrenta nuestro país y el mundo. Su integración en nuevos proyectos no solo es posible, sino que es esencial para construir un futuro más verde.

La arquitectura circular se basa en principios que fomentan el diseño de edificios y espacios que son, desde su concepción, parte de un ciclo continuo. Esto incluye la selección de materiales sostenibles, el diseño para la deconstrucción y la incorporación de energías renovables. En Uruguay, proyectos como el Centro de Innovación y Desarrollo de Energías Renovables (CIDER) han comenzado a implementar estas prácticas, utilizando materiales reciclados y sistemas de energía solar. A nivel global, ciudades como Ámsterdam lideran el camino, donde el 50% de la construcción nueva se basa en principios circulares. Este enfoque no solo reduce la huella de carbono, sino que también crea un sentido de comunidad y conexión con el entorno. En un país donde la naturaleza y la sostenibilidad son parte de nuestra identidad, es fundamental que cada nuevo proyecto arquitectónico considere la integración de la arquitectura circular como una norma, no como una excepción.