Arquitectura Resiliente: Un Pilar en la Mitigación de Desastres Naturales en el Mercosur
15/08/2025 l Interés General
La planificación urbana y el diseño arquitectónico como herramientas clave para enfrentar los desafíos climáticos en la región.
En un mundo donde los desastres naturales son cada vez más frecuentes e intensos, la arquitectura se erige como un baluarte esencial para la resiliencia. En el Mercosur, una región caracterizada por su diversidad geográfica y climática, la necesidad de estructuras capaces de resistir y adaptarse a fenómenos extremos es más urgente que nunca. Desde inundaciones en el litoral argentino hasta terremotos en Chile, la arquitectura resiliente se presenta como una solución pragmática para proteger vidas y bienes.
Históricamente, la región del Mercosur ha enfrentado desafíos significativos debido a su exposición a desastres naturales. Según datos del Centro de Investigación de Epidemiología de Desastres (CRED), entre 2000 y 2020, América del Sur experimentó un aumento del 30% en la frecuencia de eventos climáticos extremos. Este contexto ha impulsado a arquitectos e ingenieros a innovar en el diseño de edificaciones que no solo resistan, sino que también se adapten a las condiciones cambiantes del entorno. En Argentina, por ejemplo, se han implementado normativas de construcción que priorizan la resistencia sísmica y la eficiencia energética, mientras que en Brasil, se han desarrollado proyectos de infraestructura verde para mitigar los efectos de las inundaciones. La colaboración regional es fundamental, y el intercambio de conocimientos y tecnologías entre los países del Mercosur está fortaleciendo la capacidad de respuesta ante desastres. La arquitectura resiliente no solo protege, sino que también promueve un desarrollo sostenible, integrando soluciones que respetan el medio ambiente y mejoran la calidad de vida de las comunidades.