Arquitectura y regeneración urbana: un futuro sostenible para nuestras ciudades
06/04/2025 l Interés General
Explorando cómo la arquitectura puede impulsar la revitalización de espacios urbanos en Chile.
En los últimos años, la arquitectura ha demostrado ser un actor crucial en la regeneración urbana, un proceso que busca revitalizar áreas deterioradas mediante un enfoque sostenible y socialmente inclusivo. A medida que las ciudades chilenas enfrentan retos como la contaminación, el aumento de la población y la necesidad de espacios públicos accesibles, la arquitectura se presenta no solo como una solución estética, sino como una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Según un estudio de la Universidad de Chile, el 65% de los habitantes de Santiago considera que la falta de espacios verdes y la escasa infraestructura pública son problemas críticos que deben ser abordados urgentemente.

Comparando casos exitosos, como el proyecto de regeneración urbana en el barrio Yungay en Santiago con la intervención en el puerto de Valparaíso, se pueden observar dos enfoques distintos pero complementarios. En Yungay, la rehabilitación de edificios históricos, junto con la creación de espacios comunitarios, ha revitalizado la identidad del barrio, atrayendo a jóvenes profesionales y promoviendo la cohesión social. Por otro lado, en Valparaíso, la integración de espacios culturales y recreativos en un entorno portuario ha fomentado el turismo y la economía local, aunque también ha planteado desafíos en términos de gentrificación. A corto plazo, se espera que estas iniciativas continúen expandiéndose, con un enfoque en la sostenibilidad, donde la arquitectura no solo resuelva problemas inmediatos, sino que también prepare el terreno para un futuro más equilibrado y habitable.