Arquitecturar

Miércoles, 8 de octubre 2025
Infraestructura Verde Conectora: Balance Regional de Proyectos Urbanos
Triplex en Tigre: arquitectura contemporánea con identidad barrial
Parques Infantiles Públicos: Activos Estratégicos para el Desarrollo Comunitario
Ingeniería Preventiva: Blindando Ciudades Contra la Amenaza Hídrica
El Escudo Hídrico y Energético del Hogar: Nuevo Estándar Constructivo

Barreras Imbatibles: Erradicando Filtraciones en Cubiertas y Terrazas

|Interés General
Desde materiales inteligentes hasta metodologías predictivas: un análisis experto para blindar tus techos y terrazas en un panorama constructivo en constante evolución.
Barreras Imbatibles: Erradicando Filtraciones en Cubiertas y Terrazas
Los caprichos del clima, cada vez más erráticos en nuestra región, han elevado las filtraciones en techos y terrazas de una mera incomodidad a una amenaza estructural de primer orden para el patrimonio edificado. Ya no se trata solo de la molesta gotera que interrumpe la calma del hogar o la oficina; hablamos de daños estructurales significativos, deterioro de acabados y un caldo de cultivo ideal para patologías que comprometen la salud de los ocupantes y la vida útil del inmueble. En un continente como Latinoamérica, donde la diversidad climática expone a nuestras construcciones tanto a lluvias torrenciales tropicales como a deshielos andinos impredecibles, la resiliencia hídrica de nuestras cubiertas no es una opción, sino una exigencia técnica y económica ineludible. Desde la redacción de ‘Arquitecturar’, en este 2025, es imperativo redefinir el enfoque: de la reparación reactiva a la prevención proactiva con soluciones de vanguardia.
Barreras Imbatibles: Erradicando Filtraciones en Cubiertas y Terrazas
El diagnóstico es claro: según estudios recientes de la Confederación Latinoamericana de la Construcción (CLC), se estima que entre el 20% y el 30% de los reclamos post-construcción en la última década están directamente relacionados con patologías hídricas en cubiertas y fachadas. Estos incidentes, lejos de disminuir, muestran una tendencia al alza, impulsada por fenómenos meteorológicos extremos y, en ocasiones, por la implementación de soluciones de impermeabilización obsoletas o mal ejecutadas. Los costos asociados a la reparación de daños por humedad, incluyendo saneamiento de estructuras, reemplazo de aislaciones, tratamientos contra moho y reinstalación de acabados, pueden fácilmente duplicar o triplicar la inversión inicial en un sistema de impermeabilización de calidad. Esto subraya la urgencia de adoptar un paradigma constructivo que priorice la protección hídrica desde la fase de diseño.

La respuesta reside en la confluencia de materiales avanzados y protocolos de ejecución rigurosos. No basta con ‘poner una membrana’; la impermeabilización de 2025 exige una ingeniería precisa. Hablamos de **membranas líquidas de poliuretano y políurea**, aplicables en frío y con una elasticidad que les permite absorber movimientos estructurales sin fisurarse, garantizando una continuidad total. Los **sistemas multicapa prefabricados de EPDM o TPO** son ideales para grandes superficies, ofreciendo una durabilidad superior y una resistencia excepcional a los UV. Para estructuras de hormigón, los **morteros impermeables de cristalización** ofrecen una solución penetrante que sella los poros del material, volviéndolo intrínsecamente impermeable. Y en el contexto del auge de los techos verdes, la integración de **sistemas de drenaje estratificados y barreras antirraíces de alta resistencia** es crucial.

Pero la excelencia en materiales es solo la mitad de la ecuación. La **metodología** es donde la innovación realmente marca la diferencia. El **diseño predictivo mediante BIM (Building Information Modeling)** permite simular flujos de agua y detectar puntos críticos en la etapa de proyecto, anticipando y resolviendo problemas antes de la construcción. Durante la ejecución, la **termografía con drones** se ha vuelto una herramienta indispensable para identificar puentes térmicos y posibles acumulaciones de humedad ocultas bajo las capas de acabado, permitiendo intervenciones precisas. Incluso, la instalación de **sensores de humedad embebidos** en la estructura de cubiertas y terrazas, conectados a sistemas de gestión inteligente, proporciona alertas tempranas sobre cualquier anomalía, transformando el mantenimiento de reactivo a predictivo.

La clave final radica en la **minuciosidad en los detalles constructivos**: la correcta formación de pendientes (nunca inferior al 1.5-2%), la ejecución impecable de las juntas de dilatación, los encuentros con paramentos verticales, los pases de instalaciones y los desagües pluviales. Cada punto singular es una potencial vía de entrada para el agua si no se trata con el máximo rigor técnico. Es imperativo que los profesionales de la arquitectura y la construcción en Latinoamérica adopten estas estrategias integrales. La impermeabilización no es un costo adicional, sino una inversión fundamental en la longevidad, seguridad y valor de cada edificación. Dejarla al azar es un lujo que la construcción del siglo XXI, en nuestro desafiante panorama emergente, simplemente no puede permitirse.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio