Arquitecturar

Lunes, 13 de octubre 2025
Activo Inmobiliario Protegido: El Fin de las Filtraciones en Áreas Húmedas
Inversión Pública en Culto: Un Análisis de la Asignación de Recursos en el Mercosur
La Elección del Ladrillo: Análisis Crítico para la Construcción Moderna
Las Raíces Invisibles de la Construcción Moderna
Culto y Bienestar: La Confluencia de lo Sagrado y lo Público en la Arquitectura

Calor en Casa: Más Allá del Confort Inmediato

|Interés General
Las opciones de calefacción para viviendas en Chile, analizadas bajo la lupa del consumo consciente y las proyecciones energéticas del 2025.
Calor en Casa: Más Allá del Confort Inmediato
Mientras los días se acortan y el frío se asoma por nuestras ventanas, la pregunta sobre cómo calentar el hogar sin congelar el presupuesto o el planeta resuena con más fuerza que nunca en Chile. En “Arquitecturar”, observamos con lupa las tendencias en sistemas de calefacción para nuestras viviendas, buscando entender no solo la eficiencia térmica, sino también el impacto a largo plazo de nuestras decisiones energéticas. El panorama es complejo, y elegir no es solo cuestión de prender un botón, sino de sopesar costos, beneficios y la huella que dejamos.
Calor en Casa: Más Allá del Confort Inmediato
Ojo, que la elección del sistema de calefacción es un verdadero rompecabezas con varias piezas. Si bien la leña o el gas siguen siendo dominantes en muchos hogares, especialmente fuera de las grandes urbes, sus costos ambientales y económicos ya no son tan fáciles de ignorar. Hablamos de la calidad del aire en nuestras ciudades y de facturas que suben y bajan al ritmo de los mercados internacionales. Aquí es donde entran en juego tecnologías más prometedoras que buscan una eficiencia mayor. Las bombas de calor, por ejemplo, que aprovechan la energía del aire o la tierra, están ganando terreno. Son más eficientes y generan menos emisiones directas, pero su inversión inicial puede asustar a más de uno, y su rendimiento depende mucho de una buena aislación térmica en la vivienda.

La movida del futuro apunta claramente a sistemas integrados y con una menor dependencia de combustibles fósiles. Pensar en paneles solares no solo para electricidad, sino para precalentar agua que luego asiste a la calefacción, o en la geotermia, que si bien es de nicho, ofrece un potencial enorme para proyectos con ambición y en zonas geográficas específicas. Mirando más allá de nuestras fronteras, países del Mercosur como Uruguay o Argentina, con realidades climáticas similares en ciertas zonas, también están empujando hacia normativas que incentiven la eficiencia energética en la construcción, lo que nos da una pista de hacia dónde vamos: no es solo una elección individual, es una dirección regional. La clave estará en una planificación arquitectónica que considere la envolvente térmica, la orientación y, por supuesto, sistemas de climatización inteligentes que optimicen el consumo según el uso. El desafío es enorme, pero el camino hacia viviendas más cálidas y responsables está trazado. No es un ‘o esto o aquello’, sino un ‘cómo integramos lo mejor de cada mundo con cabeza y pensando en el mañana’.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio