Arquitecturar

Jueves, 11 de septiembre 2025
Fisuras Estructurales: Estrategias de Mitigación en la Construcción Contemporánea
La Bomba de Tiempo en las Pistas: Alerta por la Infraestructura Aeroportuaria Argentina
Cimientos Verdes en las Urbes: El Impulso de la Infraestructura para la Agricultura Local
La Fachada: Un Desafío Cromático Estructural para la Industria Constructiva Local
De Descarte a Estructura: La Consolidación del Residuo en la Construcción Argentina

Capitalizando la Flexibilidad: Diseños de Oficinas Orientados al Desempeño

10/09/2025 l Arquitectura

El transitar desde el puesto fijo hacia modelos de trabajo Activity-Based redefine la ecuación de valor para las corporaciones en Uruguay.
Capitalizando la Flexibilidad: Diseños de Oficinas Orientados al Desempeño


           

La optimización del capital invertido en infraestructura corporativa se posiciona como una prioridad ineludible para las empresas en el Uruguay de 2025. Los activos inmobiliarios, tradicionalmente concebidos como centros de costo con métricas de ocupación predecibles, están experimentando una profunda reconfiguración conceptual. El modelo de oficinas híbridas ha trascendido la mera adaptación post-pandémica para consolidarse como un paradigma estratégico. Este cambio impulsa la transición desde el arraigado puesto de trabajo fijo hacia el diseño ‘Activity-Based Working’ (ABW), un enfoque que promete desbloquear valor y eficiencias antes inexploradas en el mercado local.

Capitalizando la Flexibilidad: Diseños de Oficinas Orientados al Desempeño


           

La reflexión estratégica subyacente al ABW radica en la asignación inteligente del espacio. En lugar de garantizar una silla y un escritorio por empleado, se diseña una variedad de entornos que soporten diferentes tareas: zonas de colaboración, espacios de concentración individual, salas de brainstorming, áreas de socialización y cabinas para llamadas. Este modelo no solo responde a las dinámicas actuales de movilidad y flexibilidad, sino que se traduce directamente en una gestión de costos más ágil y un potencial de retorno de inversión superior para los propietarios y arrendatarios. Para el sector de la construcción y la arquitectura uruguaya, esto implica un cambio de enfoque desde la mera construcción de metros cuadrados hacia la creación de ecosistemas laborales multifuncionales, que maximicen la productividad y el bienestar, reduciendo simultáneamente la superficie ociosa. La inversión inicial en un diseño ABW, aunque pueda parecer mayor, se justifica por la disminución de gastos operativos a largo plazo, la optimización del uso del capital en mobiliario y tecnología, y la mejora en la atracción y retención de talento. Este es el camino hacia una valoración inmobiliaria que pondera no solo la ubicación o el tamaño, sino la capacidad intrínseca del espacio para adaptarse y generar valor constante, proyectando un impacto transformador en el futuro del desarrollo corporativo en nuestra región.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio