Arquitecturar

Martes, 7 de octubre 2025
Infraestructura Verde Conectora: Balance Regional de Proyectos Urbanos
Triplex en Tigre: arquitectura contemporánea con identidad barrial
Parques Infantiles Públicos: Activos Estratégicos para el Desarrollo Comunitario
Ingeniería Preventiva: Blindando Ciudades Contra la Amenaza Hídrica
El Escudo Hídrico y Energético del Hogar: Nuevo Estándar Constructivo

Construcción Aditiva: De la Plataforma al Bloque Final en Uruguay

|Tendencias
La manufactura por adición abandona el ámbito de la experimentación para perfilarse como una solución viable y pragmática para el sector de la construcción local en el corto plazo.
Construcción Aditiva: De la Plataforma al Bloque Final en Uruguay
El eco de los extrusores depositando material capa por capa, antes asociado casi exclusivamente a maquetas o prototipos industriales, resuena con una intensidad creciente en el ámbito de la construcción uruguaya. Ya no se trata de una quimera futurista, sino de una tecnología que, en 2025, ha alcanzado un punto de madurez industrial que la posiciona como una alternativa tangible para proyectos de escala real. La transición de la impresión 3D desde el laboratorio de I+D hacia el sitio de obra es una realidad que el sector comienza a asimilar, impulsada por la búsqueda de mayor eficiencia, precisión y una optimización de recursos que se antoja crucial en el panorama actual.
Construcción Aditiva: De la Plataforma al Bloque Final en Uruguay
Estudios recientes, impulsados por cámaras sectoriales y centros de investigación tecnológica locales, sugieren que la impresión 3D en construcción está a las puertas de su fase de adopción temprana en Uruguay. Las proyecciones a corto plazo, específicamente para el bienio 2025-2027, indican un incremento notable en proyectos piloto de infraestructura de baja y mediana complejidad, así como en componentes estructurales y elementos prefabricados para desarrollos residenciales. La capacidad de producir formas complejas con mayor rapidez y menor desperdicio de material es un atractivo innegable para las empresas constructoras. Se estima que, en ciertos tipos de construcción, los tiempos de ejecución podrían reducirse hasta en un 30%, disminuyendo a su vez la generación de residuos en obra en porcentajes similares. Sin embargo, el camino hacia la plena integración no está exento de desafíos. La inversión inicial en maquinaria especializada y la necesidad de desarrollar materiales de impresión específicos adaptados a las normativas constructivas locales son barreras a superar. Además, la capacitación de mano de obra en el manejo de estos sistemas robóticos y la adaptación del marco regulatorio actual representan puntos críticos. Pese a ello, el interés del sector industrial uruguayo es palpable, con varias firmas analizando la adquisición de equipos y la formulación de proyectos que posicionen al país a la vanguardia regional en esta prometedora metodología constructiva.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio