Arquitecturar

Miércoles, 14 de mayo 2025
Nuevos Horizontes en el Financiamiento de Infraestructura Pública en Argentina
Corrupción en la Obra Pública: Un Obstáculo para la Salud Pública Regional
Costos Ocultos de Ampliar Tu Hogar: Una Realidad que Asusta
Centros de Convenciones: El Pulso de la Interacción Comercial en Latinoamérica
Entendiendo las Funciones: Arquitectos, Ingenieros Civiles y Maestros Mayores de Obras en Latinoamérica

Construcción Sostenible: Un Imperativo Uruguayo en el Mercosur

29/03/2025 l Interés General

La industria de la construcción en Uruguay avanza hacia prácticas más sostenibles en un contexto regional que exige responsabilidad ambiental.
Construcción Sostenible: Un Imperativo Uruguayo en el Mercosur


           

En el año 2025, la sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental para la industria de la construcción en Uruguay y el Mercosur. Con un crecimiento del 25% en proyectos sostenibles en comparación con 2023, la tendencia refleja un compromiso creciente hacia la reducción de la huella de carbono y el uso eficiente de recursos. Según la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), el 60% de los nuevos edificios en Montevideo incorporan tecnologías de eficiencia energética, lo que se traduce en un ahorro promedio del 30% en costos de energía para los propietarios. Este avance se alinea con las metas de desarrollo sostenible establecidas por la Agenda 2030 de la ONU, que enfatizan la necesidad de prácticas constructivas responsables en toda la región.

Construcción Sostenible: Un Imperativo Uruguayo en el Mercosur


           

El contexto del Mercosur también está impulsando esta transición. En 2024, se implementó un marco regulatorio que incentiva el uso de materiales reciclados y técnicas de construcción sostenibles en los países miembros. Brasil ha reportado un incremento del 20% en el uso de concreto reciclado, mientras que Argentina ha desarrollado un programa de certificación para edificaciones sostenibles que ya cuenta con más de 150 proyectos registrados. Este movimiento colaborativo no solo mejora la sostenibilidad ambiental, sino que también genera oportunidades económicas, con estimaciones que sugieren un incremento del 15% en el empleo en el sector de construcción sostenible para el 2026. La industria se enfrenta a un desafío significativo: equilibrar el crecimiento económico con la responsabilidad ambiental, un objetivo que se vuelve cada vez más vital para el bienestar de las futuras generaciones.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio