Arquitecturar

Lunes, 10 de noviembre 2025
Escenarios del Consumo: Inmersión Arquitectónica en Espacios Comerciales
Mampostería vs. Madera: La Decisión Estructural en el Mercado Argentino
Capacitación y Empleo: Motor del Renacer Vial en Argentina
Confrontación Constructiva: Ladrillo, Cemento y Paneles en el Siglo XXI
Optimización de Obras: La Ruta Automatizada en Argentina

Defensas Fluviales: Replanteando Estrategias frente al Clima Errático

|Obra pública
Chile mira a la experiencia global para actualizar su infraestructura ante riesgos de inundación, un desafío impostergable para la obra pública.
Defensas Fluviales: Replanteando Estrategias frente al Clima Errático
Los eventos hidrológicos extremos de los últimos años nos han dejado una lección clara y dolorosa en Chile: nuestras defensas fluviales, tal como las conocemos, están bajo un estrés inédito. En este 2025, es ingenuo seguir pensando que los muros de contención o el dragado periódico serán suficientes para asegurar la protección de nuestras ciudades y zonas rurales. La verdad es que la magnitud y frecuencia de las lluvias y crecidas han desbordado, literalmente, las capacidades de infraestructura diseñada bajo parámetros ya obsoletos. Para quienes estamos en el rubro, la señal es inequívoca: el modelo de obra pública tradicional, centrado en soluciones ‘duras’ de ingeniería que buscan contener el agua a toda costa, muestra fisuras.

El problema no es solo la cantidad de agua, sino cómo esta interactúa con cuencas cada vez más intervenidas, y cómo nuestra planificación urbana, muchas veces, ha ignorado la dinámica natural de los ríos. Es un tema complejo que va más allá de un simple cálculo estructural. Se trata de entender que cada peso invertido en una barrera rígida podría estar mejor aprovechado en una estrategia más holística. Nos enfrentamos a un escenario donde el tiempo para reaccionar se agota, y la presión sobre el sector de la construcción y la ingeniería para proponer soluciones efectivas y duraderas es enorme. Es un cambio de mentalidad que implica repensar desde el diseño hasta la ejecución y el mantenimiento, considerando el ciclo de vida completo y la resiliencia del entorno.

Defensas Fluviales: Replanteando Estrategias frente al Clima Errático
Si analizamos lo que se está haciendo en otras latitudes, como los Países Bajos con su programa ‘Room for the River’ o algunas regiones en Alemania que han implementado ‘espacios de inundación controlada’ y reforestación de riberas, vemos un patrón distinto. Ellos no se limitan a ‘luchar’ contra el agua; buscan ‘convivir’ con ella, permitiendo que el río recupere parte de su llanura aluvial, utilizando vegetación y sistemas de drenaje natural como parte integral de la defensa. Incluso Japón, con su alta densidad y vulnerabilidad sísmica, combina infraestructuras ‘duras’ con gestión avanzada de alertas tempranas y educación ciudadana robusta.

La cosa es que en Chile, aunque tenemos la capacidad técnica, a menudo la inversión y la visión estratégica han privilegiado soluciones más rápidas y visibles, pero no necesariamente las más resilientes a largo plazo. La proyección, para ser francos, nos obliga a un cambio radical. Estamos hablando de integrar soluciones basadas en la naturaleza, como humedales artificiales y restauración de meandros, con infraestructuras ‘inteligentes’ que se adapten a la crecida. El impacto a futuro de no hacer esto es un costo social y económico brutal: más reconstrucciones, más vidas en riesgo y una constante erosión de la confianza en la capacidad del Estado. Para los equipos de trabajo en obra pública, esto significa un giro hacia la interdisciplinariedad, la modelación predictiva avanzada y, fundamentalmente, la planificación de cuenca a cuenca, con una visión de décadas, no de uno o dos periodos de gobierno. Es un desafío inmenso, sí, pero también una oportunidad para elevar el estándar de nuestra ingeniería civil y la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio