Arquitecturar

Sábado, 13 de septiembre 2025
Patrimonio y Capital: Diez Años de Infraestructura Cultural Pública
Reconfiguración Residencial: El Impulso Gubernamental al Diseño Colectivo Contemporáneo
Bloques para el Bienestar: Argentina Abraza la Edificación Rápida
BIM: Hacia una gestión pública más articulada
El Espacio Vertical que Aumenta Tu Bolsillo

Del shopping al ecosistema urbano

|Tendencias
Un recorrido por la evolución de nuestros centros comerciales, donde el consumo se entrelaza con la naturaleza y la comunidad.
Del shopping al ecosistema urbano
Ya no basta con estantes repletos y luces brillantes para atraer al público. Los centros comerciales argentinos, esos gigantes de concreto que hace no tanto definían nuestra experiencia de consumo, están transitando una metamorfosis profunda. Desde este rincón de Arquitecturar, observamos cómo el paradigma del shopping se reinventa, pasando de ser un mero punto de venta a convertirse en un nodo vital del ecosistema urbano. La consigna es clara: integrar, conectar y, sobre todo, respirar. La clave de su supervivencia y relevancia futura, especialmente en nuestras ciudades, reside hoy en su capacidad para abrazar el desarrollo sustentable no como un añadido, sino como el ADN de su diseño.
Del shopping al ecosistema urbano
Si echamos la vista atrás, recordaremos los malls de los 90 y principios de los 2000: fortalezas climatizadas, interiores uniformes, desconectados del exterior. La idea era aislar al consumidor en una burbuja de compra. Hoy, esa visión está, afortunadamente, desfasada. El 2025 nos encuentra con una tendencia imparable hacia la apertura. Hablamos de diseños que maximizan la luz natural, incorporan espacios verdes a gran escala –terrazas ajardinadas, muros vegetales, incluso pequeños parques internos– que no solo embellecen, sino que mejoran la calidad del aire y la eficiencia térmica. Un estudio reciente de la Cámara Argentina de Shoppings Centers (CASC) revela que el 65% de los nuevos proyectos y el 70% de las remodelaciones importantes en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) iniciadas entre 2023 y 2025 incluyen techos verdes operativos o sistemas de recolección de agua de lluvia. ¿Un ejemplo? El rediseño de un conocido centro comercial en zona norte, que incorporó una huerta comunitaria en su azotea y un sistema de paneles solares que cubre el 30% de su demanda energética. Es decir, ya no es solo una cuestión de imagen, es una inversión en infraestructura verde. La eficiencia energética se convirtió en un mantra. Los materiales de construcción se eligen pensando en su ciclo de vida y su impacto local, priorizando proveedores de cercanía. Pero ojo, esto va más allá de lo verde. La ‘sustentabilidad’ hoy engloba también lo social: ¿cómo se integra el centro comercial con su entorno inmediato? Vemos espacios dedicados a la cultura local, ferias de productores artesanales, áreas de coworking y auditorios multiuso que transforman estos complejos en verdaderos puntos de encuentro comunitarios. De hecho, encuestas recientes de consultoras como GfK Argentina muestran que un 40% de los visitantes busca actividades no comerciales en estos espacios, un salto de 15 puntos respecto a 2019. Es un cambio de mentalidad, donde el consumo sigue siendo una parte, sí, pero no la única ni la excluyente. El mall del futuro en Argentina ya no es solo un lugar para comprar, sino un lugar para vivir la ciudad, para encontrarse, para respirar mejor. Y eso, amigos y colegas de la arquitectura, es un desafío y una oportunidad enorme.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio