Edificaciones que respiran: el avance de los edificios autosustentables en Latinoamérica
31/05/2025 l Arquitectura
Una mirada al futuro arquitectónico que prioriza la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono.
La arquitectura contemporánea está viviendo un cambio paradigmático; los edificios autosustentables no solo aportan un valor estético, sino que además responden a un imperativo ambiental. En Latinoamérica, donde las grandes ciudades enfrentan desafíos significativos en términos de urbanización y sostenibilidad, estos proyectos emergen como soluciones viables. Desde los Andes hasta la selva amazónica, arquitectos e ingenieros están reimaginando la forma en que concebimos nuestros espacios vitales, integrándolos en su entorno mientras maximizan el uso de recursos naturales como la luz solar y el agua de lluvia.
Los edificios autosustentables están siendo impulsados por avances tecnológicos y normativas más estrictas sobre emisiones. En países como Chile, Colombia y Brasil, se han implementado sistemas de certificación que promueven el diseño sostenible, así como la utilización de materiales reciclados y ecológicos. Estas iniciativas no solo reducen el impacto ambiental, sino que también crean una conciencia colectiva sobre la necesidad de adaptarnos a un futuro donde la arquitectura esté en simbiosis con sistemas naturales. A medida que las inversiones en proyectos de construcción sostenible aumentan, el sector se convierte en un baluarte de innovación, sirviendo de modelo para las futuras generaciones de arquitectos y constructoras en la región.