Edificios Inteligentes: ¿Una Solución Sostenible o un Riesgo Logístico?
06/08/2025 l Tendencias
El crecimiento acelerado de la construcción de edificios inteligentes en Chile plantea interrogantes sobre su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo.
La construcción de edificios inteligentes ha cobrado un impulso notable en Chile, con un aumento del 35% en proyectos registrados entre 2022 y 2025, según datos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Sin embargo, este auge no está exento de desafíos logísticos que podrían poner en entredicho su efectividad. A medida que las ciudades chilenas buscan modernizarse y adaptarse a las nuevas tecnologías, la pregunta que surge es si estos desarrollos realmente cumplen con las expectativas de sostenibilidad y eficiencia, o si, por el contrario, representan un riesgo en términos de costos y gestión de recursos.
Un estudio reciente de la Cámara Chilena de la Construcción indica que, aunque el 70% de los arquitectos y desarrolladores consideran que los edificios inteligentes son el futuro de la construcción, solo el 45% de los proyectos han logrado cumplir con los plazos y presupuestos establecidos. Además, el 60% de los encuestados mencionó que la integración de tecnologías avanzadas, como sistemas de automatización y gestión energética, ha generado complicaciones logísticas significativas. En este panorama emergente, es crucial que los actores del sector evalúen no solo los beneficios inmediatos de estos edificios, sino también los desafíos a largo plazo que podrían afectar la viabilidad de estos proyectos en un país donde la infraestructura aún enfrenta problemas de planificación y ejecución.