Arquitecturar

Jueves, 30 de octubre 2025
Vivienda Nacional — Club de Campo El Nacional, General Rodríguez
Estudio Botta Volpatti: arquitectura e interiorismo, un solo gesto
BAFLEX: barandas modulares hechas en Argentina para instalar y usar
Casa Guayubira: oasis íntimo, estructura precisa
Flores Servian Construcciones: gestión cercana, obra cuidada

Edificios Públicos: Gestión Responsable y Eficiencia Operativa

|Obra pública
Análisis crítico de la inversión en obra pública institucional en América Latina y las proyecciones para un quinquenio de cautela fiscal y optimización de recursos.
Edificios Públicos: Gestión Responsable y Eficiencia Operativa
La arquitectura destinada a albergar las funciones de gobierno y las instituciones públicas representa, ante todo, una declaración de principios sobre la eficiencia, la durabilidad y la funcionalidad que el Estado aspira a proyectar. En el umbral de 2025, y con una mirada atenta a la realidad de América Latina, el sector de la obra pública institucional enfrenta un escrutinio cada vez más agudo por parte de la ciudadanía y los organismos fiscales. Ya no se trata meramente de construir, sino de edificar con propósito, asegurando que cada metro cuadrado contribuya a la operatividad gubernamental y a la optimización de los recursos públicos. Desde ‘Arquitecturar’, observamos una tendencia regional hacia una evaluación más rigurosa de estos proyectos, donde la grandilocuencia cede paso a la practicidad y la sostenibilidad económica a corto y mediano plazo. La necesidad de estructuras robustas y económicamente viables se posiciona como el eje central de la planificación estratégica, dejando atrás visiones que priorizaban la mera representación sin una base funcional y fiscal sólida.
Edificios Públicos: Gestión Responsable y Eficiencia Operativa
La gestión de la infraestructura gubernamental en América Latina ha mostrado, históricamente, puntos de mejora significativos. Según un informe consolidado por la CEPAL en 2024, aproximadamente el 60% de los presupuestos asignados a nueva infraestructura gubernamental en la región se destina a proyectos de menos de 10 años de antigüedad, lo que evidencia una planificación a veces deficiente o una inversión subóptima en el mantenimiento preventivo. Las proyecciones a 2028 sugieren que, sin una reorientación estratégica, la carga de mantenimiento y rehabilitación podría absorber hasta un 40% del gasto total en obra pública, desviando fondos de nuevas iniciativas esenciales para el desarrollo productivo. Esta situación subraya la urgencia de adoptar una perspectiva de ciclo de vida completo para cada proyecto, integrando los costos de operación y mantenimiento desde la fase de diseño.

La perspectiva crítica se centra en la adopción de metodologías que promuevan la eficiencia. La implementación del Building Information Modeling (BIM), por ejemplo, se vislumbra como una herramienta clave para estandarizar procesos, reducir errores y optimizar la gestión de costos. Países como Chile y Colombia han comenzado a establecer mandatos para el uso de BIM en proyectos públicos, anticipando reducciones del 15% en los sobrecostos y del 10% en los plazos de entrega, cifras que podrían replicarse a nivel regional con una mayor adopción. Además, la transparencia en los procesos licitatorios y la profesionalización de las agencias de contratación son imperativos para mitigar la corrupción y asegurar la calidad. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha señalado en su último análisis de 2024 que la mejora en estos aspectos podría liberar hasta un 0.5% del PIB regional anualmente, recursos que podrían ser redirigidos hacia inversiones productivas o a la mejora de la infraestructura existente. Las proyecciones a corto plazo para 2025-2027 apuntan a un viraje hacia proyectos de rehabilitación y adaptación de edificios existentes, priorizando la funcionalidad y la adaptabilidad sobre la construcción de nuevas sedes, salvo en casos de necesidad estructural ineludible. Se espera un énfasis en la integración de tecnologías de eficiencia energética y la concepción de espacios que faciliten el trabajo colaborativo y la flexibilidad funcional, respondiendo a las dinámicas laborales post-pandemia. La prudencia fiscal exige que cada peso invertido genere un valor tangible y duradero, evitando la creación de ‘elefantes blancos’ y priorizando la funcionalidad y el servicio público sobre cualquier grandiosidad estética no justificada.

EN ESTA NOTA

ARQUITECTURAR NEWSLETTER

Todas las semanas te enviaremos una selección de las obras y noticias más destacadas de arquitectura, diseño y construcción.

Últimas Noticias

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio