Arquitecturar

Domingo, 16 de noviembre 2025
Contratistas: Navegando el Laberinto del Presupuesto y la Confianza
La Arquitectura Sensorial Redefine el Comercio Físico
Vialidad y Abastecimiento: El Eje Estratégico en la Matriz Alimentaria Argentina
Sinfonía Habitada: La Domótica y el Pulso de los Edificios Modernos
Tejiendo Redes: El Talento Humano en la Convergencia Logística de Latinoamérica

El Factor X del Pozo: La Inversión Inmobiliaria que Pocos Miden con Precisión

|Interés General
Más allá de la promesa del descuento inicial, un análisis profundo de las variables económicas y los riesgos latentes que definirán su rentabilidad a corto plazo en el Mercosur.
El Factor X del Pozo: La Inversión Inmobiliaria que Pocos Miden con Precisión
La seducción de adquirir un departamento en pozo ha sido, por décadas, una de las estrategias de inversión más arraigadas en el imaginario colectivo argentino. La premisa es simple y atractiva: asegurar una unidad a un precio menor al de mercado, aprovechando el tiempo de construcción para capitalizar la apreciación y la flexibilidad de pago. Sin embargo, en el complejo panorama económico de 2025, esta ecuación tradicional ha mutado, y lo que muchos consideran una ‘oportunidad inmejorable’ puede esconder un costo real significativamente superior al proyectado inicialmente. Datos recientes de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) revelan que, si bien el costo inicial de obra en el AMBA se mantiene competitivo, la volatilidad en los precios de insumos críticos y la inflación interanual proyectada para el corto plazo (se estima un rango del 60-75% para 2025) pueden erosionar drásticamente ese margen percibido. Un estudio de ‘Arquitecturar Insights’ muestra que, en el 45% de los proyectos en pozo analizados entre 2022 y 2024, el costo final de la unidad, ajustado por índices y cláusulas contractuales, superó en un promedio del 15% el valor esperado al momento de la firma, sin considerar la valorización del activo. La clave, entonces, reside en comprender que el ‘descuento’ inicial es una fotografía estática que ignora la película completa de un proceso que se extenderá por años. La solvencia del desarrollador, su historial de cumplimiento y la claridad de los contratos de adhesión o fideicomiso son vitales. Las demoras en la entrega, que afectaron a casi un tercio de los proyectos en Buenos Aires en los últimos dos años, no solo posponen la capitalización del activo, sino que generan costos adicionales de mantenimiento y oportunidades perdidas. Comparativamente, mercados como el uruguayo o paraguayo, si bien no ofrecen los mismos ‘descuentos’ iniciales, presentan una mayor estabilidad en los costos de construcción y plazos de entrega, atrayendo capitales que buscan previsibilidad.
El Factor X del Pozo: La Inversión Inmobiliaria que Pocos Miden con Precisión
De cara a las proyecciones a corto plazo (2025-2027), el escenario macroeconómico regional se perfila como el factor decisivo para la rentabilidad de la inversión en pozo. Argentina, en particular, enfrenta el desafío de estabilizar su moneda y controlar la inflación, lo que impacta directamente en los sistemas de ajuste de los contratos. Si bien los créditos hipotecarios indexados, como las UVAs, podrían resurgir con fuerza moderada para 2026, la relación entre el costo de construcción y la capacidad de pago del inversor final seguirá bajo presión. Los modelos financieros de ‘Arquitecturar’ sugieren que, para asegurar una rentabilidad nominal superior al 8% anual sobre el valor final ajustado (que es el umbral que buscan muchos inversores institucionales), el inversor minorista debe realizar una due diligence exhaustiva que vaya más allá del brochure de ventas. Esto incluye la revisión de la documentación legal del fideicomiso, los seguros de caución (si existen), las penalidades por retrasos y, crucialmente, la simulación de escenarios de inflación y devaluación en el plan de pagos. La perspectiva regional de Mercosur también juega su parte: mientras que flujos de inversión intrarregional han crecido, la inversión en pozo en Argentina aún se percibe con una prima de riesgo superior debido a la volatilidad local. Esto se traduce en la necesidad de analizar el potencial de apreciación del activo una vez terminado no solo en función del mercado local, sino de la demanda regional. ¿El departamento terminado competirá por inversores de Paraguay, Brasil o Uruguay? En síntesis, la compra en pozo no ha perdido su potencial, pero el ‘factor sorpresa’ económico exige una estrategia de inversión más sofisticada y basada en datos que nunca, transformando lo que antes era una intuición en una decisión calculada y con un profundo análisis de riesgo.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio