Arquitecturar

Jueves, 11 de septiembre 2025
Fisuras Estructurales: Estrategias de Mitigación en la Construcción Contemporánea
La Bomba de Tiempo en las Pistas: Alerta por la Infraestructura Aeroportuaria Argentina
Cimientos Verdes en las Urbes: El Impulso de la Infraestructura para la Agricultura Local
La Fachada: Un Desafío Cromático Estructural para la Industria Constructiva Local
De Descarte a Estructura: La Consolidación del Residuo en la Construcción Argentina

Infraestructura Crítica: La Amenaza Energética en Convenciones

10/09/2025 l Obra pública

El colapso de la red o la factura insostenible: el dilema de los megacomplejos del Mercosur.
Infraestructura Crítica: La Amenaza Energética en Convenciones


           

Bajo el resplandor de sus fachadas imponentes y la promesa de conectividad, los centros de convenciones y ferias públicas en Argentina y el Mercosur se han transformado silenciosamente en gigantescos sumideros de energía, un riesgo sistémico que exige atención urgente en 2025. Lo que antes era un símbolo de progreso y capacidad para albergar grandes eventos, hoy se perfila como un talón de Aquiles energético, poniendo en jaque la estabilidad de las redes de distribución y la viabilidad económica a largo plazo de estos proyectos de obra pública.

Infraestructura Crítica: La Amenaza Energética en Convenciones


           

La demanda energética de un centro de convenciones promedio en la región puede superar fácilmente la de una ciudad pequeña durante picos de actividad. Estudios recientes, como el ‘Informe de Vulnerabilidad Energética en Grandes Infraestructuras’ de la consultora Energex Latam, revelan que más del 70% de estos complejos en el Mercosur operan con sistemas de climatización (HVAC) y de iluminación cuya eficiencia es 30% inferior a los estándares internacionales actuales. Esto se traduce no solo en facturas operativas exorbitantes que ponen en jaque su viabilidad económica a largo plazo, sino también en una carga insostenible para redes eléctricas ya estresadas por la urbanización y las fluctuaciones climáticas extremas.

Las proyecciones para los próximos cinco años son sombrías: si no se implementan mejoras significativas, el aumento de la demanda eléctrica, impulsado por la expansión de la digitalización y la climatización intensiva ante eventos climáticos más severos, podría generar déficits de capacidad en nodos urbanos clave. La inestabilidad de la matriz energética regional, con dependencias de combustibles fósiles aún elevadas y la lenta integración de fuentes renovables a gran escala, exacerba esta vulnerabilidad. La ausencia de sistemas de gestión energética inteligentes, la falta de auditorías obligatorias y la priorización de la estética sobre la eficiencia han creado un panorama donde cada evento masivo es un potencial detonante para la sobrecarga de la infraestructura eléctrica. Es imperativo que los gobiernos y operadores de obra pública reconozcan la urgencia de invertir en retrofits energéticos, implementación de micro-redes, sistemas de almacenamiento y normativas que exijan un rendimiento energético mínimo, antes de que el costo de la inacción se traduzca en apagones generalizados y una pérdida de competitividad regional.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio