Arquitecturar

Sábado, 8 de noviembre 2025
Tejiendo la Ciudad con Manos Comunitarias: El Nuevo Horizonte del Espacio Público
Excellentia Alameda: arquitectura contemporánea en diálogo con el patrimonio urbano de Paraná
RIOBAMBA CONSTRUCCIONES: excelencia operativa y visión estratégica en obra
Oval House: el vacío como corazón de la arquitectura
Protección Ignífuga Avanzada: Estrategias Constructivas de Mitigación

Infraestructura Pública: El Dilema de los Encadenamientos Productivos

|Obra pública
¿Qué tan profunda es la huella de la inversión estatal en el tejido productivo uruguayo más allá de la retórica?
Infraestructura Pública: El Dilema de los Encadenamientos Productivos
La narrativa dominante sobre la inversión en infraestructura pública la presenta como un catalizador infalible para el empleo y el fortalecimiento de las economías locales. Sin embargo, desde la perspectiva del sector empresarial y con base en un análisis técnico de las cadenas de valor, es imperativo cuestionar la profundidad y la longevidad de este impacto, especialmente en economías como la uruguaya que se proyectan a mediano y largo plazo. Los estudios globales, desde instituciones como el Banco Mundial o la OECD, si bien reconocen el potencial de los encadenamientos productivos generados por la obra pública, también alertan sobre la frecuente desconexión entre la retórica política y la realidad económica en el terreno. La mera cuantificación de puestos de trabajo directos no es suficiente para asegurar un desarrollo sistémico y robusto.
Infraestructura Pública: El Dilema de los Encadenamientos Productivos
La preocupación empresarial no radica en la negación del efecto multiplicador, sino en la calidad y sostenibilidad de este. ¿Hasta qué punto el llamado ‘empleo local’ se traduce en capacitación duradera y en la consolidación de proveedores nacionales con capacidad para competir más allá del proyecto específico? Observamos con frecuencia que los grandes proyectos de infraestructura, a menudo impulsados por consorcios internacionales, tienden a favorecer la importación de bienes y servicios especializados, o a subcontratar tareas básicas a empresas locales sin una transferencia significativa de tecnología o know-how. Esto genera lo que algunos economistas denominan ‘fugas’ (leakages) en la cadena de valor, donde una porción considerable del valor generado se escapa de la economía local. El desafío para Uruguay, y para muchas naciones emergentes, radica en implementar políticas que no solo exijan un porcentaje de contenido local, sino que activamente promuevan el desarrollo de capacidades productivas, la certificación de calidad y la competitividad de las PYMES para que puedan integrarse genuinamente y a largo plazo. De lo contrario, los encadenamientos productivos se limitarán a eslabones superficiales y de bajo valor, dejando a las empresas locales en una posición de vulnerabilidad una vez finalizada la inversión estatal, y al empleo generado como un fenómeno coyuntural, sin un impacto estructural duradero para el futuro del mercado laboral y productivo.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio