Innovación y Sostenibilidad: Nuevas Fronteras en la Arquitectura Aeroportuaria
Desde el uso de materiales ecológicos hasta la integración de tecnología avanzada, las tendencias actuales están redefiniendo los aeropuertos en Argentina.
En la última década, la arquitectura aeroportuaria ha evolucionado significativamente, impulsada por la necesidad de optimizar la experiencia del pasajero y minimizar el impacto ambiental. En Argentina, proyectos como la ampliación del Aeropuerto Internacional de Ezeiza y la modernización del Aeropuerto de Mendoza reflejan un enfoque renovado hacia la sostenibilidad y la eficiencia logística. La nueva tendencia se centra en la creación de terminales que no solo sean funcionales, sino que también estén diseñadas para interactuar con su entorno de manera armónica. El uso de techos verdes, sistemas de recolección de agua de lluvia y paneles solares ha comenzado a ser una norma, con el fin de reducir la huella de carbono de estas infraestructuras vitales.

Asimismo, la digitalización se ha convertido en un pilar fundamental en la arquitectura aeroportuaria contemporánea. La implementación de tecnologías como el reconocimiento facial y la inteligencia artificial para el procesamiento de pasajeros ha permitido mejorar la logística en los aeropuertos, optimizando el flujo de personas y equipaje. De acuerdo con un estudio reciente, se estima que estas innovaciones pueden reducir los tiempos de espera en un 30%, lo que es crucial en un país donde el turismo y el comercio internacional están en constante crecimiento. La tendencia hacia el diseño modular también está ganando terreno, permitiendo a los aeropuertos adaptarse a las fluctuaciones del tráfico aéreo sin necesidad de grandes obras estructurales. En este contexto, la arquitectura aeroportuaria en Argentina no solo busca ser un punto de llegada y salida, sino un espacio que fomente la conectividad y el desarrollo sostenible.