Innovaciones en Arquitectura Prefabricada: Un Camino hacia la Sustentabilidad en Chile
15/04/2025 l Arquitectura
Explorando el avance de la construcción prefabricada en el contexto de la sostenibilidad y la eficiencia energética en Mercosur.
La arquitectura prefabricada ha experimentado un notable desarrollo en Chile en los últimos años, impulsada por la necesidad de soluciones constructivas más sostenibles y eficientes. Desde la década de 2010, el sector de la construcción ha comenzado a adoptar técnicas prefabricadas que optimizan los tiempos de construcción y minimizan el desperdicio de materiales. Este enfoque, alineado con los objetivos de desarrollo sustentable, se ha convertido en una respuesta efectiva a la crisis habitacional que enfrenta el país y la necesidad de reducir la huella de carbono en el proceso constructivo. La reciente integración de tecnologías digitales como el modelado de información de construcción (BIM) y la impresión 3D ha permitido a los arquitectos y constructores chilenos innovar en diseños que no solo son estéticamente atractivos, sino también funcionales y respetuosos con el medio ambiente.

Históricamente, la prefabricación en Chile se remonta a los años 60, cuando se introdujeron las primeras casas prefabricadas como una respuesta a la rápida urbanización. Sin embargo, fue a partir de 2015 que se observó un resurgimiento significativo, impulsado por políticas gubernamentales que promueven la sostenibilidad en la construcción. Estudios recientes, como el informe de la Cámara Chilena de la Construcción, indican que el uso de elementos prefabricados puede reducir el tiempo de construcción hasta en un 50% y disminuir el consumo de energía en un 30% en comparación con la construcción tradicional. Además, la colaboración entre empresas de tecnología y el sector de la construcción ha dado lugar a nuevos materiales, como paneles de madera laminada cruzada (CLT) y hormigón reciclado, que están revolucionando la forma en que se diseñan y construyen los edificios en el país. En el contexto más amplio de Mercosur, Chile se posiciona como un líder en la adopción de prácticas constructivas sostenibles, sirviendo de modelo para otros países de la región que buscan enfrentar los desafíos urbanos y ambientales del futuro.