Arquitecturar

Viernes, 16 de mayo 2025
Nuevos Horizontes en el Financiamiento de Infraestructura Pública en Argentina
Corrupción en la Obra Pública: Un Obstáculo para la Salud Pública Regional
Costos Ocultos de Ampliar Tu Hogar: Una Realidad que Asusta
Centros de Convenciones: El Pulso de la Interacción Comercial en Latinoamérica
Entendiendo las Funciones: Arquitectos, Ingenieros Civiles y Maestros Mayores de Obras en Latinoamérica

La Automatización en la Construcción: Un Futuro Prometedor y Controversial

11/04/2025 l Tendencias

Explorando el impacto ético y social de la automatización en el sector de la construcción en Argentina.
La Automatización en la Construcción: Un Futuro Prometedor y Controversial


           

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la automatización en la construcción se presenta como una tendencia que transforma radicalmente la forma en que se diseñan y construyen edificios. A medida que Argentina se adentra en la década de 2020, se vislumbra un panorama en el que la inteligencia artificial, la robótica y el modelado 3D están comenzando a ser parte integral de los proyectos constructivos. Sin embargo, este cambio trae consigo desafíos éticos y sociales que requieren una reflexión profunda. ¿Estamos preparados para este nuevo paradigma? ¿Qué significa realmente para los trabajadores del sector y la calidad de vida en nuestras ciudades?

La Automatización en la Construcción: Un Futuro Prometedor y Controversial


           

Diversos estudios han demostrado que la automatización puede aumentar la eficiencia y reducir costos en proyectos de construcción. Según un informe de la Cámara Argentina de la Construcción, se estima que la implementación de tecnologías automatizadas puede reducir los tiempos de ejecución en un 30%. Sin embargo, la integración de estas tecnologías también plantea la cuestión de la desocupación y la capacitación de la fuerza laboral. Si bien se espera que surjan nuevos tipos de empleos relacionados con la gestión y mantenimiento de estas tecnologías, es imperativo que se establezcan programas de formación accesibles para que los trabajadores puedan adaptarse y no queden relegados. En este contexto, la automatización no solo debe ser vista como un avance técnico, sino como un fenómeno que afecta la vida de miles de personas. La forma en que abordemos esta transición marcará la diferencia entre un futuro inclusivo y uno donde la desigualdad se profundice.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio