Arquitecturar

Jueves, 11 de septiembre 2025
Fisuras Estructurales: Estrategias de Mitigación en la Construcción Contemporánea
La Bomba de Tiempo en las Pistas: Alerta por la Infraestructura Aeroportuaria Argentina
Cimientos Verdes en las Urbes: El Impulso de la Infraestructura para la Agricultura Local
La Fachada: Un Desafío Cromático Estructural para la Industria Constructiva Local
De Descarte a Estructura: La Consolidación del Residuo en la Construcción Argentina

La Bomba de Tiempo en las Pistas: Alerta por la Infraestructura Aeroportuaria Argentina

10/09/2025 l Obra pública

Un análisis crítico sobre las proyecciones de inversión y los peligros latentes en la construcción y modernización de terminales aéreas en el país hacia finales de la década.
La Bomba de Tiempo en las Pistas: Alerta por la Infraestructura Aeroportuaria Argentina


           

El rugido de los motores no es lo único que resuena en los cielos argentinos; una alarma silenciosa, pero persistente, se gesta bajo el concreto de nuestras pistas y terminales aéreas. Como expertos en ‘Arquitecturar’ en este 2025, observamos con preocupación los ambiciosos planes de expansión y renovación de la infraestructura aeroportuaria nacional que, si bien son fundamentales para el desarrollo económico y turístico del país, ocultan desafíos estructurales y financieros que podrían comprometer su operatividad y seguridad a corto plazo. La visión de una Argentina más conectada es encomiable, pero la ejecución de estas obras públicas, vitales para el tránsito de más de 30 millones de pasajeros anuales proyectados para 2027, exige una mirada escrutadora sobre la calidad, los plazos y la sostenibilidad de cada megaproyecto.

La Bomba de Tiempo en las Pistas: Alerta por la Infraestructura Aeroportuaria Argentina


           

El panorama actual muestra una inversión significativa, con estimaciones que superan los 800 millones de dólares destinados a más de 20 aeropuertos en la última década, y con proyecciones de inyecciones adicionales de al menos 350 millones de dólares para el quinquenio 2025-2030, abarcando hubs clave como Ezeiza, Córdoba, Mendoza y Mar del Plata. Sin embargo, un análisis detallado revela grietas preocupantes en esta aparente solidez. Según informes internos y análisis de riesgo de consultoras especializadas, aproximadamente el 30% de los proyectos de infraestructura aeroportuaria en curso o planificados presentan desviaciones significativas en el presupuesto y los plazos, un factor que no solo encarece las obras, sino que introduce variables críticas sobre la calidad de los materiales y la ejecución.

La preocupación se centra en la capacidad de las empresas contratistas para mantener los estándares internacionales de seguridad y durabilidad bajo presión económica y de tiempo. Casos como la reciente refacción de la pista principal del Aeropuerto Internacional de Resistencia, que evidenció microfisuras prematuras a tan solo 18 meses de su inauguración parcial, o las demoras en la ampliación de la Terminal 2 de Ezeiza, que han postergado su finalización en más de un año, son síntomas de un problema más profundo. La exigencia de acelerar los procesos constructivos para satisfacer una demanda creciente (se estima un crecimiento del tráfico aéreo doméstico del 18% para 2026) choca con la necesidad ineludible de aplicar metodologías de control de calidad rigurosas y estudios geotécnicos exhaustivos.

Desde una perspectiva educativa, es imperativo entender que la construcción aeroportuaria no es solo ingeniería civil; implica una integración compleja de sistemas de navegación, gestión de residuos, resiliencia ante eventos climáticos extremos y una planificación urbanística que evite la saturación de servicios. La falta de una planificación integral y una supervisión técnica independiente y robusta, ligada a la fluctuación económica y la discontinuidad política, podría convertir estas inversiones millonarias en pasivos operativos. El riesgo de comprometer la seguridad de las operaciones aéreas, la eficiencia logística y la reputación internacional de la infraestructura argentina, en un lapso tan corto como los próximos cinco años, es una realidad que no podemos ignorar. Es hora de activar protocolos de contingencia y reevaluar la gobernanza de estos proyectos antes de que la bomba de tiempo detone.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio