Arquitecturar

Miércoles, 29 de octubre 2025
Defensa Civil: De Ladrillos a Bonos Verdes
Consolidación del Carbono en Infraestructura: Un Material Estratégico
Tecnocerámica: La revalorización de superficies construidas
Experiencia TIIC 2025: la innovación transformando a la construcción
La Cima Estratégica: Techos Planos vs. Techos a Dos Aguas en Proyectos Argentinos

La Construcción por Ensamblaje: Un Paradigma en Transformación

|Tendencias
De la Eficiencia Constructiva a la Flexibilidad Habitacional: Un Examen de la Trayectoria y Proyección Modular en el Panorama Latinoamericano.
La Construcción por Ensamblaje: Un Paradigma en Transformación
El horizonte de la construcción contemporánea ha redefinido sus contornos. La búsqueda incesante de métodos constructivos más eficientes y adaptables ha catapultado la arquitectura modular a un primer plano, transformándola de una opción marginal a una tendencia consolidada. Este enfoque, que se basa en la prefabricación de componentes en entornos controlados para su posterior ensamblaje in situ, ha experimentado una metamorfosis significativa en las últimas décadas. En el crisol de Latinoamérica, su adopción ha sido variada y ha estado intrínsecamente ligada a las coyunturas económicas y sociales que han moldeado la historia reciente de la región, delineando un camino de posibilidades y desafíos que merecen un escrutinio profundo por parte de la comunidad arquitectónica y constructora.
La Construcción por Ensamblaje: Un Paradigma en Transformación
Lo que otrora se percibía como una solución meramente provisional o de bajo costo, vinculada predominantemente a situaciones de emergencia o a proyectos de infraestructura de índole transitoria, ha evolucionado hacia una propuesta arquitectónica de sofisticación creciente y versatilidad inigualable. La arquitectura modular de la historia reciente, aquella que emergió con fuerza tras períodos de postguerra o crisis habitacionales en varios países latinoamericanos, a menudo se caracterizaba por su uniformidad y una estética funcionalista que priorizaba la rapidez sobre la expresividad. Sin embargo, el presente nos revela un panorama radicalmente distinto. Los sistemas modulares actuales se presentan como estructuras de alta calidad, capaces de integrar avanzados sistemas de climatización, aislaciones acústicas superiores y acabados estéticos personalizables, rivalizando e incluso superando, en ciertos aspectos, a la construcción tradicional.

La comparativa entre estas dos épocas es reveladora. Mientras que el pasado de la construcción prefabricada en la región enfrentaba estigmas relacionados con la durabilidad y la falta de identidad, el futuro y el presente inmediato de la modularidad proponen soluciones que responden a la necesidad de flexibilidad, eficiencia energética y reducción del impacto ambiental. Se observa una migración desde la producción masiva de unidades estandarizadas hacia una personalización que permite adaptar los módulos a las especificidades culturales, climáticas y funcionales de cada contexto latinoamericano. El verdadero valor reside ahora en la capacidad de los módulos para ser desmantelados, reubicados o reconfigurados, cerrando el ciclo de vida de los materiales y postulando un modelo constructivo alineado con los principios de la economía circular. Esta trayectoria ascendente posiciona a la arquitectura modular no solo como una herramienta para optimizar procesos y reducir plazos, sino como un pilar fundamental en la edificación de ciudades más resilientes y adaptables a las demandas de un siglo XXI en constante mutación.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio