Arquitecturar

Domingo, 7 de septiembre 2025
La Edificación Sanitaria a Ritmo Acelerado: El Despegue Modular Argentino
Moho en el Hogar: Un Gasto que se Puede Evitar
Hogares a la Medida, Construcción a la Velocidad de la Luz
Urbanismo Elástico: La Reconfiguración de los Espacios Colectivos
Trazos de Crecimiento: La Capitalización de las Redes Cicloviales en LATAM

La Edificación Sanitaria a Ritmo Acelerado: El Despegue Modular Argentino

07/09/2025 l Tendencias

Las estructuras prefabricadas redefinen drásticamente los plazos y costos de la infraestructura médica, proyectando un impacto económico y social trascendental en la próxima década.
La Edificación Sanitaria a Ritmo Acelerado: El Despegue Modular Argentino


           

El ladrillo y el cemento, antaño sinónimos de solidez y permanencia, están cediendo terreno ante la vertiginosa agilidad de los sistemas constructivos modulares. Lo que comenzó como una respuesta de emergencia a un imperativo global de salud a principios de los años 2020, se ha consolidado en 2025 como una tendencia constructiva dominante y de alta calidad, transformando radicalmente el panorama de la infraestructura hospitalaria en Argentina. Nuestro país se posiciona a la vanguardia regional en la adopción de estas metodologías, donde la velocidad de ejecución y la optimización de recursos no comprometen la excelencia arquitectónica ni la funcionalidad clínica. Las unidades hospitalarias completas, o extensiones significativas de ellas, que antes demandaban años de planificación y construcción, ahora se materializan en cuestión de meses, redefiniendo las expectativas de inversión y despliegue.

La Edificación Sanitaria a Ritmo Acelerado: El Despegue Modular Argentino


           

Un análisis detallado de ‘Arquitecturar’ revela cifras contundentes. En promedio, la construcción de un hospital modular de mediana complejidad en Argentina se completa en un 65% menos de tiempo que su contraparte tradicional, pasando de estimaciones de 18-24 meses a solo 5-8 meses desde la aprobación del proyecto hasta su puesta en marcha. Este salto temporal se traduce en una reducción de costos operacionales indirectos cercana al 20%, gracias a la minimización de la mano de obra en sitio y la eficiencia de la producción industrializada. El último bienio ha visto un incremento del 35% en la inversión destinada a proyectos hospitalarios que incorporan sistemas modulares, con un valor total que supera los 300 millones de dólares en iniciativas públicas y privadas a nivel nacional, abarcando desde la expansión de unidades de terapia intensiva en el Gran Buenos Aires hasta la creación de centros de atención primaria en regiones patagónicas.

Las proyecciones para el período 2025-2030 son aún más ambiciosas. Se espera que la participación de los sistemas modulares en la nueva infraestructura sanitaria supere el 50% de los proyectos a gran escala. La integración de tecnologías como el Building Information Modeling (BIM) en la fase de diseño y la prefabricación con materiales de alto rendimiento, incluyendo polímeros avanzados y aceros especiales, prometen elevar la vida útil y la eficiencia energética de estas estructuras. Este modelo no solo acelera la disponibilidad de servicios de salud, sino que también genera una nueva cadena de valor en la industria de la construcción, impulsando la especialización y la exportación de know-how argentino. La agilidad del mercado ya permite a los inversores proyectar retornos más rápidos, consolidando la construcción modular como el paradigma dominante para la expansión y modernización de la red hospitalaria argentina.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio