Arquitecturar

Martes, 24 de junio 2025
Hacia un Futuro Inclusivo: Impulsando la Urbanización de Villas en Argentina
Escaleras: Cómo Elegir una Solución Segura y Funcional para Tu Hogar
Construcción habitacional: el dilema entre la sostenibilidad y la seguridad
Redefiniendo Espacios: Tendencias en el Diseño de Oficinas en el Mercosur
Los fundamentos de una vivienda: estructura y elementos desde la antigüedad hasta el futuro

La Nueva Era de la Arquitectura Urbana: Resiliencia y Reconexión

29/03/2025 l Tendencias

Cómo la pandemia ha transformado el diseño de nuestras ciudades en Latinoamérica.
La Nueva Era de la Arquitectura Urbana: Resiliencia y Reconexión


           

La pandemia de COVID-19 ha dejado una huella indeleble en la arquitectura urbana de Latinoamérica, obligando a los arquitectos y urbanistas a replantear los espacios públicos, la movilidad y la habitabilidad. Desde el 2020, se ha evidenciado un cambio en las prioridades de diseño, priorizando la salud, la sostenibilidad y la interacción social. Según un estudio de la Universidad de Buenos Aires, un 65% de los arquitectos encuestados indica que sus proyectos actuales consideran de forma prioritaria la integración de áreas verdes y espacios abiertos para favorecer la salud mental de los habitantes. En ciudades como Santiago, Bogotá y Ciudad de México, la tendencia hacia la creación de espacios multifuncionales se ha acelerado, transformando plazas y parques en epicentros de encuentro y actividades comunitarias.

La Nueva Era de la Arquitectura Urbana: Resiliencia y Reconexión


           

Las proyecciones a largo plazo sugieren que esta tendencia continuará en los próximos años. Un informe de la CEPAL indica que el 75% de la población de América Latina vivirá en áreas urbanas para 2030, lo que hace imperativo que las ciudades se adapten a las nuevas realidades. Las iniciativas de urbanismo táctico, que buscan implementar cambios rápidos y de bajo costo en el espacio público, han ganado terreno. Ejemplos como las ‘supermanzanas’ en Barcelona han inspirado a ciudades latinoamericanas a implementar estrategias similares, priorizando la movilidad peatonal y el uso de la bicicleta. En conclusión, la arquitectura urbana post-pandemia está en un proceso de transformación que busca no solo sanar las cicatrices dejadas por la crisis sanitaria, sino también construir ciudades más resilientes y humanas, donde el bienestar y la comunidad sean el eje central del diseño.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio