Arquitecturar

Jueves, 6 de noviembre 2025
Excellentia Alameda: arquitectura contemporánea en diálogo con el patrimonio urbano de Paraná
RIOBAMBA CONSTRUCCIONES: excelencia operativa y visión estratégica en obra
Oval House: el vacío como corazón de la arquitectura
Protección Ignífuga Avanzada: Estrategias Constructivas de Mitigación
La Primera Impresión Cromática: Decodificando el Lenguaje del Color para Fachadas

Los Cimientos Vulnerables del Hogar: Errores Recurrentes en la Edificación Residencial

|Interés General
Un examen crítico desde 2025 sobre las falenas que, a pesar de la modernización, persisten en elevar costos, comprometer la seguridad y postergar el anhelado sueño de la vivienda propia en Latinoamérica.
Los Cimientos Vulnerables del Hogar: Errores Recurrentes en la Edificación Residencial
El anhelo de construir un hogar, símbolo de estabilidad y futuro, es una aspiración universal que, en nuestra región latinoamericana, a menudo se encuentra con una realidad compleja y desafiante. Desde la perspectiva de 2025, y mirando hacia atrás a las tendencias de la última década, observamos con preocupación cómo una serie de errores recurrentes continúan socavando la calidad y la seguridad de las edificaciones residenciales. No se trata solo de contratiempos menores; estamos hablando de deficiencias estructurales, vicios ocultos y sobrecostos que, en muchos casos, podrían haberse evitado con una planificación más rigurosa y una ejecución más supervisada.

Los problemas suelen germinar en las etapas iniciales. La falta de un estudio de suelos adecuado, por ejemplo, sigue siendo una omisión preocupante. En países como Chile o México, con alta actividad sísmica, ignorar este paso puede llevar a cimientos inadecuados y, potencialmente, a catástrofes. Estadísticas recientes, recopiladas entre 2020 y 2024, sugieren que aproximadamente el 25% de los proyectos residenciales de menor escala en grandes urbes latinoamericanas (como Bogotá, Santiago o Ciudad de México) experimentan desviaciones significativas en la ejecución de cimentaciones debido a información geológica insuficiente o ignorada. A esto se suma la deficiencia en el diseño arquitectónico y estructural: planos poco detallados, falta de coordinación entre especialidades o, peor aún, la ausencia de un profesional cualificado a cargo. Esta negligencia inicial, impulsada a menudo por la presión por reducir costos o plazos, es una falsa economía que invariablemente se traduce en problemas durante la construcción y, más críticamente, durante la vida útil de la edificación. La improvisación en obra, la selección de materiales por precio sin considerar su idoneidad y el uso de mano de obra no calificada o insuficientemente supervisada, son prácticas que siguen siendo demasiado comunes, exacerbando los riesgos y prolongando los cronogramas de entrega.

Los Cimientos Vulnerables del Hogar: Errores Recurrentes en la Edificación Residencial
Más allá de los cimientos y estructuras, la fase de instalaciones y acabados es un semillero de errores que comprometen la funcionalidad y la habitabilidad a largo plazo. Fallas en la red eléctrica, como circuitos sobrecargados o cableados deficientes, no solo son una molestia, sino un riesgo latente de incendio. De manera similar, los errores en la fontanería, desde tuberías mal instaladas hasta filtraciones en baños y cocinas, son una fuente constante de humedad, deterioro estructural y conflictos post-entrega. Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y gremios similares en Brasil y Argentina indican que los reclamos por deficiencias en instalaciones y terminaciones representan más del 60% de las garantías post-construcción en el segmento residencial unifamiliar durante los primeros cinco años.

La perspectiva crítica que adoptamos en ‘Arquitecturar’ nos lleva a insistir en que muchos de estos problemas son sistémicos. No son meros accidentes, sino el resultado de una cultura que, históricamente, ha priorizado el volumen y la rapidez sobre la calidad y el rigor técnico. La falta de inspección rigurosa por parte de las autoridades competentes, la débil aplicación de normativas constructivas (que existen y son robustas en muchos países, pero a menudo se obvian) y la insuficiente concienciación del propietario sobre la importancia de contratar profesionales idóneos, crean un caldo de cultivo para la perpetuación de estos errores. Es imperativo que, como industria y sociedad, aprendamos de las lecciones del pasado. La inversión en estudios previos exhaustivos, la contratación de equipos multidisciplinarios cualificados, la supervisión técnica constante y la adhesión estricta a las normativas no son gastos, sino inversiones fundamentales en la seguridad, la durabilidad y el valor de nuestro patrimonio construido. El camino hacia viviendas más seguras, eficientes y sostenibles en América Latina pasa por desterrar estas prácticas obsoletas y abrazar una cultura de excelencia desde la primera piedra.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio