Arquitecturar

Sábado, 13 de septiembre 2025
Alarma Laboral: El Costo del m² que Estruja Proyectos en el Mercosur
Construcción Pública: El Desafío del Equilibrio Fiscal Regional
Patrimonio y Capital: Diez Años de Infraestructura Cultural Pública
Reconfiguración Residencial: El Impulso Gubernamental al Diseño Colectivo Contemporáneo
Bloques para el Bienestar: Argentina Abraza la Edificación Rápida

Los fundamentos de una vivienda: estructura y elementos desde la antigüedad hasta el futuro

20/06/2025 l Interés General

Un recorrido por los componentes esenciales de las viviendas y su evolución histórica, con proyecciones hacia la arquitectura del mañana.
Los fundamentos de una vivienda: estructura y elementos desde la antigüedad hasta el futuro


           

Las viviendas son reflejo de la evolución civilizatoria y cultural de las sociedades. Desde hace milenios, la arquitectura ha utilizado diversos elementos estructurales que no solo sustentan las edificaciones, sino que además las dotan de identidad y funcionalidad. En Argentina, esta herencia constructiva se manifiesta en una rica variedad de estilos y prácticas. Con precisión, tres elementos principales componen la estructura de una vivienda: cimientos, muros y techos; cada uno con características y materiales que han variado con el tiempo.

Los fundamentos de una vivienda: estructura y elementos desde la antigüedad hasta el futuro


           

Históricamente, los cimientos han jugado un papel fundamental, asegurando la estabilidad de las construcciones. Desde las morfologías enseñadas por los pueblos originarios que utilizaban piedra y adobe, hasta los cimientos modernos en hormigón armado, la materia siempre ha sido seleccionada según las condiciones del terreno y el clima de la región. Igualmente, los muros se han adaptado a diversos mecanismos constructivos, incorporando ladrillos, bloques de hormigón y materiales sostenibles en las escuelas de pensamiento contemporáneas. Finalmente, el techo o la azotea, que protege contra los elementos, ha experimentado una transformación desde coberturas de paja hasta elevados complejos sistemas de techado que buscan aprovechar la energía solar. Estos elementos son no solo funcionales, sino que constituyen un diálogo entre el pasado y las innovaciones futuras, resaltando la importancia de la adaptación y aprendizajes históricos en la creación de espacios habitables que sean sustentables a largo plazo.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio