Arquitecturar

Lunes, 24 de noviembre 2025
La Construcción Pública y la Mirada Joven: Balance de una Década de Inclusión
La Columna Vertebral Vertical: Desvelando la Arquitectura Interna de los Ascensores Modernos
Vicios Ocultos: El Legado de Errores en la Construcción Argentina
Infraestructura Ciclista en Argentina: El Nuevo Eje del Valor Urbano Regional
Infraestructura Regional: El Tejido de la Cooperación

Metros Cuadrados y Megawatts: Una Tensión Creciente

|Tendencias
Análisis a fondo de los retos que impone el mercado eléctrico mundial a la planificación y ejecución de obras, desde Santiago hasta Singapur, anticipando los escenarios a 2035.
Metros Cuadrados y Megawatts: Una Tensión Creciente
La electricidad, arteria invisible que alimenta cada etapa de un proyecto constructivo, desde la grúa que eleva el acero hasta el último destello en un hall terminado, se ha transformado silenciosamente en un protagonista de peso en las mesas de inversión. Su costo, fluctuante y en constante ascenso en diversas latitudes, no solo se perfila como un factor operativo, sino como un eje crítico capaz de rediseñar las cimentaciones mismas de la viabilidad arquitectónica global. En 2025, el sector de la Arquitectura y Construcción ya no puede permitirse considerar la energía eléctrica como un simple insumo; su precio y disponibilidad son ahora determinantes estratégicos que exigen una mirada prospectiva y una adaptación urgente a la dinámica de un mercado energético en redefinición.
Metros Cuadrados y Megawatts: Una Tensión Creciente
Este encarecimiento no es un fenómeno aislado; es una tendencia global que repercute con especial virulencia en la industria de la construcción, caracterizada por su alta dependencia energética. En Europa, por ejemplo, la crisis energética de los últimos años ha elevado significativamente los costos operativos, empujando a desarrolladores a replantear proyectos masivos y a priorizar soluciones de autosuficiencia. Casos como la edificación de centros logísticos o complejos residenciales en Alemania o Países Bajos, donde el costo del kilowatt-hora ha sido un determinante clave, evidencian una migración hacia diseños que integren fuentes de energía renovable in situ, como paneles solares fotovoltaicos o sistemas geotérmicos, no solo para la fase operativa del edificio, sino también para minimizar la huella y el gasto durante su construcción.

En el Hemisferio Sur, particularmente en mercados emergentes como Chile, la volatilidad de los precios del diésel y la electricidad afecta directamente la logística y el consumo de maquinaria pesada. Se estima que, para el año 2030, la componente energética podría representar hasta un 15-20% del costo total directo de obra en proyectos de gran envergadura si las tendencias actuales persisten, una cifra que contrasta con el 5-8% histórico de una década atrás. Esta proyección subraya la urgencia de adoptar estrategias proactivas. La respuesta no radica solo en la eficiencia energética del edificio terminado, sino en la gestión energética inteligente durante todo el ciclo de vida del proyecto, desde la excavación hasta la entrega.

Desde una óptica internacional, observamos cómo mercados asiáticos, como Singapur y Corea del Sur, están invirtiendo fuertemente en redes eléctricas inteligentes (smart grids) y en la integración de energía solar fotovoltaica en fachadas y cubiertas como estándar de diseño, no como una opción ‘verde’ adicional. Estas naciones entienden que el ‘costo de la luz’ no es solo un ítem en la factura, sino un activo estratégico. La opinión dominante entre los líderes del sector es que el futuro de la construcción pasará inexorablemente por la descarbonización activa de las obras y la generación distribuida, transformando cada proyecto en una micro-red o al menos en un consumidor con capacidad de respuesta. Mirando hacia 2035, la anticipación es que los criterios de inversión evalúen la resiliencia energética de los proyectos con la misma o mayor intensidad que la estructural o la estética, forzando a una reingeniería profunda en la cadena de valor de la construcción global.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio