Puentes en la cuerda floja: la urgente necesidad de normas antisísmicas
30/03/2025 l Obra pública
La seguridad de las infraestructuras viales en Uruguay depende de una actualización normativa que priorice la resistencia sísmica.
En un país como Uruguay, donde la actividad sísmica ha sido históricamente mínima, la implementación de normas antisísmicas en puentes ha quedado relegada a un segundo plano. Sin embargo, la reciente publicación del informe del Instituto de Investigaciones Sísmicas de Montevideo ha encendido las alarmas sobre la vulnerabilidad de estas estructuras ante eventos sísmicos. A medida que el cambio climático y otros factores ambientales se intensifican, la posibilidad de terremotos, aunque remota, no puede ser ignorada. La realidad es que muchos de los puentes existentes, construidos bajo estándares de seguridad obsoletos, podrían no soportar un sismo moderado, poniendo en riesgo la vida de miles de ciudadanos que los utilizan a diario.

A corto plazo, es crucial que las autoridades uruguayas tomen medidas proactivas. La incorporación de normas antisísmicas en el diseño y construcción de nuevos puentes, así como la evaluación y refuerzo de los existentes, debe ser una prioridad. Estudios comparativos con países vecinos, como Chile, que ha sufrido catástrofes sísmicas, demuestran que la inversión en infraestructura resistente no solo salva vidas, sino que también reduce significativamente los costos de reconstrucción a largo plazo. La falta de acción ahora podría resultar en una crisis de infraestructura en el futuro, donde el costo de la inacción será mucho mayor que el de la prevención. En este contexto, es imperativo que tanto el gobierno como los ingenieros y arquitectos se alineen en un frente común para exigir y trabajar en la implementación de estas normas. La seguridad de nuestras infraestructuras viales no debe ser un tema que se tome a la ligera.