Arquitecturar

Martes, 16 de septiembre 2025
Vivir con la Corriente: Cuando el Agua Deja de Ser Barrera y se Vuelve Hogar
La Arquitectura de los Grandes Encuentros: Más Allá del Presente
Arquitectura que Vuela: El Boom de las Cubiertas Adaptables
El Costo Oculto de la Prisa: Errores Constructivos que Afectan su Bolsillo
La Columna Vertebral de Tu Inversión Inmobiliaria

Rentabilidad en la Construcción: El Arte de Estimar

|Interés General
Un enfoque crítico y práctico para la gestión de materiales que redefine la eficiencia en proyectos chilenos.
Rentabilidad en la Construcción: El Arte de Estimar
La diferencia entre un proyecto rentable y uno que apenas cumple sus márgenes a menudo reside en la precisión de su planificación de insumos. En el dinámico escenario de la construcción chilena de 2025, donde la volatilidad de precios y las exigencias de eficiencia son constantes, la capacidad de estimar materiales de forma rápida y precisa se ha vuelto una ventaja competitiva fundamental. Lejos de ser una tarea básica, la aplicación de métodos de cálculo de materiales simplificados pero robustos representa hoy una estrategia de mercado que optimiza recursos, minimiza riesgos y potencia la propuesta de valor de cualquier obra, desde la vivienda social hasta grandes infraestructuras.
Rentabilidad en la Construcción: El Arte de Estimar
Tradicionalmente, la estimación de materiales ha sido percibida como un proceso técnico extenso, reservado para etapas avanzadas de diseño. Sin embargo, la perspectiva actual aboga por la integración de un ‘método simple’ que, sin sacrificar la exactitud crítica, permite una evaluación temprana y continua de los requerimientos de insumos. Este método se basa en la estandarización de unidades de obra, la aplicación de coeficientes de rendimiento ajustados a la realidad local chilena y el uso de plantillas parametrizadas que agilizan el proceso. Por ejemplo, en lugar de un desglose exhaustivo de cada elemento, se pueden establecer métricas por metro cuadrado de construcción para los principales rubros (obra gruesa, terminaciones básicas), complementadas con factores de corrección por complejidad o tipología de proyecto.

La adopción de esta aproximación no está exenta de desafíos y exige una perspectiva crítica. La ‘simplicidad’ puede conducir a errores si no se sustenta en una base de datos histórica sólida y una comprensión profunda de las especificidades del sitio y del diseño. Un estudio reciente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en 2024 reveló que, a pesar de los avances tecnológicos, la merma por materiales no utilizados o mal calculados aún oscila entre el 10% y el 15% del costo total de insumos en proyectos residenciales tradicionales en Chile, una cifra que asciende en obras más complejas. Gran parte de este desperdicio se atribuye a estimaciones iniciales deficientes que no consideran adecuadamente factores como recortes, roturas o incluso el transporte y almacenamiento in situ. La implementación de un método simple y estandarizado, pero rigurosamente aplicado, ha demostrado reducir estos márgenes de error, con empresas pioneras reportando hasta un 8% de ahorro en costos de materiales, lo que se traduce directamente en una mejora del margen de utilidad y una mayor competitividad en licitaciones.

El impacto a futuro de esta metodología es profundo. En un mercado donde la eficiencia de recursos y la sostenibilidad son cada vez más valoradas, una estimación precisa de materiales no solo mejora la rentabilidad del proyecto, sino que también contribuye a la reducción de la huella de carbono al minimizar el desperdicio. La capacidad de ofrecer presupuestos más ajustados y predecibles es crucial para la estabilidad financiera de las constructoras chilenas y para la confianza de los inversionistas. Además, la estandarización de estos métodos simplificados facilita la integración con herramientas digitales accesibles, como hojas de cálculo avanzadas o módulos básicos de software de gestión de proyectos, democratizando el acceso a una planificación de costos más sofisticada sin requerir inversiones masivas en plataformas BIM de alta gama. Esto posiciona a las empresas que dominan estas técnicas en una ventaja clara para los próximos años, sentando las bases para un sector de la construcción chileno más ágil, rentable y consciente de su impacto.

EN ESTA NOTA

ARQUITECTURAR NEWSLETTER

Todas las semanas te enviaremos una selección de las obras y noticias más destacadas de arquitectura, diseño y construcción.

Últimas Noticias

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio