Arquitecturar

Sábado, 10 de mayo 2025
El Silencio que Nos Rodea: La Acústica como Pilar en la Arquitectura Moderna
Realidad Aumentada: Transformando el Diseño Arquitectónico en el Mercosur
Impresión 3D en la Construcción: Un Nuevo Horizonte en la Arquitectura Argentina
Logística Eficiente: Pilar Fundamental en la Planificación de Obras
Coworking en clave doméstica: rediseño integral de un PH en Bahía Blanca

Resiliencia Arquitectónica: Estrategias para Enfrentar Eventos Climáticos Extremos en Chile

27/03/2025 l Arquitectura

Un análisis comparativo de diferentes enfoques para la adaptación arquitectónica ante el cambio climático en la región.
Resiliencia Arquitectónica: Estrategias para Enfrentar Eventos Climáticos Extremos en Chile


           

En el contexto actual de Chile, donde eventos climáticos extremos como sequías prolongadas, incendios forestales y lluvias torrenciales se han vuelto más frecuentes y severos, la arquitectura enfrenta un desafío inminente. La necesidad de adaptar las estructuras urbanas y rurales a estos fenómenos ha llevado a la implementación de diversas estrategias arquitectónicas. Según datos del Ministerio del Medio Ambiente, el 2022 se registró un aumento del 40% en incendios forestales en comparación con el año anterior, mientras que el 2023 se prevé que las sequías afecten al 60% del territorio nacional. Este escenario resalta la urgencia de revisar y actualizar las prácticas arquitectónicas para garantizar la resiliencia de las infraestructuras.

Resiliencia Arquitectónica: Estrategias para Enfrentar Eventos Climáticos Extremos en Chile


           

En un análisis comparativo de tres enfoques arquitectónicos adoptados en diferentes regiones de Chile, se destacan: 1) La arquitectura bioclimática en la Región de Valparaíso, que emplea materiales locales y técnicas de diseño pasivo para reducir el consumo energético y mitigar el impacto de las olas de calor. 2) La construcción modular en la Región del Maule, que permite una rápida respuesta ante emergencias, facilitando la reubicación de estructuras en zonas afectadas por inundaciones. 3) La infraestructura verde en Santiago, que integra espacios verdes y sistemas de drenaje sostenible para enfrentar las lluvias intensas y mejorar la calidad del aire. Estos enfoques no solo se centran en la adaptación, sino también en la reducción de la vulnerabilidad social y ambiental, promoviendo un desarrollo urbano más sostenible y ético.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio