Arquitecturar

Lunes, 27 de octubre 2025
Experiencia TIIC 2025: la innovación transformando a la construcción
La Cima Estratégica: Techos Planos vs. Techos a Dos Aguas en Proyectos Argentinos
Arquitectura Resistente al Fuego: La Deuda Pendiente del Siglo XXI
El Ascenso Global de la Arquitectura Modular de Alta Gama
El Paisaje Educativo se Transforma: Nuevos Pilares para el Saber Ambiental

Tecnocerámica: La revalorización de superficies construidas

|Tendencias
Desde la microtextura hasta la autolimpieza: Cómo la evolución tecnológica de los cerámicos reconfigura las decisiones de inversión y mantenimiento en el sector.
Tecnocerámica: La revalorización de superficies construidas
El panorama de la construcción, antaño dominado por la estética y el costo inicial como ejes de la selección de revestimientos, ha experimentado una metamorfosis profunda en la última década. En 2025, la elección de un cerámico trasciende lo meramente superficial, posicionándose como una decisión estratégica que entrelaza ingeniería de materiales, eficiencia operativa y retorno de la inversión. Los avances en revestimientos cerámicos de alta tecnología no solo han consolidado su presencia en el mercado argentino y latinoamericano, sino que se erigen como pilares fundamentales en la optimización de los ciclos de vida de los proyectos constructivos, marcando una clara distinción entre la inversión pasiva y la capitalización inteligente de los espacios.
Tecnocerámica: La revalorización de superficies construidas
La expansión de la tecnocerámica se ha traducido en una oferta que redefine el valor funcional y económico de las edificaciones. Porcelanatos de gran formato con espesores reducidos —conocidos como láminas cerámicas ultradelgadas— han pasado de ser una excentricidad logística a una solución estandarizada. Este cambio, impulsado por la optimización de procesos productivos y de instalación, ha permitido reconfigurar la percepción de amplitud y continuidad espacial, con un incremento de su adopción cercano al 35% en proyectos comerciales y residenciales de alta gama en la región desde 2020. Consultoras especializadas en Latinoamérica, como GeoBuild Analytics, estiman que la inversión en equipos de corte y manipulación específicos para estos formatos creció un 60% en el Cono Sur en el último quinquenio, reflejando una adaptación infraestructural a la demanda.

Paralelamente, la funcionalidad ha escalado a niveles antes inimaginables. La integración de tecnologías como superficies hidrofóbicas o tratamientos fotocatalíticos ha materializado la promesa de cerámicos autolimpiantes y con propiedades descontaminantes. Estos materiales, que reaccionan a la luz para descomponer materia orgánica o repelen líquidos, reducen la frecuencia y agresividad de las limpiezas, generando ahorros operativos estimados entre un 30% y un 50% en el mantenimiento periódico de fachadas y áreas de alto tránsito. Según la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), la incorporación de cerámicos con estas características en nuevos desarrollos residenciales de más de diez unidades ha pasado de un 5% en 2018 a un 22% en 2024, evidenciando una clara tendencia hacia la minimización del TCO (Total Cost of Ownership) de los activos.

Desde una perspectiva retrospectiva, los revestimientos con propiedades antibacterianas y antivirales, que eran soluciones de nicho para entornos sanitarios en 2017, hoy se integran en una gama más amplia de aplicaciones, desde el sector gastronómico hasta espacios educativos. La conciencia post-pandemia impulsó una demanda de ambientes más seguros, y la industria cerámica respondió con formulaciones que incorporan iones de plata o titanio, capaces de inhibir el crecimiento microbiano en la superficie. Este avance no solo representa un beneficio para la salud pública, sino que también confiere un valor añadido tangible a las propiedades, impactando positivamente en su cotización y atractivo de mercado.

La durabilidad, siempre un atributo clave del cerámico, se ha potenciado con esmaltes de mayor resistencia a la abrasión y a los agentes químicos. Este factor extiende la vida útil de las superficies en un promedio del 50% frente a alternativas de menor desempeño, minimizando la necesidad de reemplazo y las interrupciones asociadas al mantenimiento correctivo, un aspecto crítico en la hotelería y los centros comerciales. La inversión inicial en estos cerámicos de alta prestación, aunque superior en algunos casos, se justifica plenamente a través de un análisis de costo-beneficio a mediano y largo plazo, consolidando la tecnocerámica no solo como una tendencia estética, sino como una decisión económica estratégica en el panorama de la construcción de 2025.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio