Arquitecturar

Martes, 7 de octubre 2025
Infraestructura Verde Conectora: Balance Regional de Proyectos Urbanos
Triplex en Tigre: arquitectura contemporánea con identidad barrial
Parques Infantiles Públicos: Activos Estratégicos para el Desarrollo Comunitario
Ingeniería Preventiva: Blindando Ciudades Contra la Amenaza Hídrica
El Escudo Hídrico y Energético del Hogar: Nuevo Estándar Constructivo

Urbanización Social: ¿Gasto o Inversión para el Sector Privado?

|Obra pública
Las intervenciones en asentamientos precarios en Uruguay mejoran la calidad de vida, pero la falta de una hoja de ruta empresarial limita su potencial de desarrollo económico sostenido.
Urbanización Social: ¿Gasto o Inversión para el Sector Privado?
El polvo que levantan las máquinas en nuestros barrios más desfavorecidos esconde tanto progreso visible como interrogantes persistentes sobre el verdadero retorno de estas obras. Desde hace varios años, las autoridades uruguayas han puesto un énfasis comprensible en la urbanización integral de asentamientos y barrios vulnerables, un esfuerzo que se ve materializado en nuevas redes sanitarias, viales y de iluminación. Seamos claros: la mejora en la calidad de vida de miles de familias es innegable y socialmente justa. Sin embargo, desde una óptica puramente empresarial –y es crucial que la tengamos–, nos preguntamos si estamos realmente construyendo ‘activos’ o simplemente gestionando ‘pasivos’ a gran escala.

La inversión pública en estos proyectos es cuantiosa, movilizando recursos significativos del Estado. Vemos barrios que, de un día para el otro, pasan de la informalidad absoluta a contar con servicios básicos. Esto es un avance. Pero la perspectiva empresarial nos obliga a ir más allá del ‘checklist’ de infraestructura. ¿Cómo se traduce esta inversión en oportunidades de negocio sostenibles para el sector privado? La verdad sea dicha, a menudo los proyectos se conciben y ejecutan con una visión mayormente asistencialista, dejando de lado una planificación que incorpore incentivos claros para la generación de riqueza local y la integración económica de estas zonas. No es que falten las ganas, quizás falta la metodología para alinear el bien social con el buen negocio.

Urbanización Social: ¿Gasto o Inversión para el Sector Privado?
Pensemos en el largo plazo: ¿quién se encarga del mantenimiento de estas nuevas infraestructuras? ¿Existen modelos que permitan la autogestión o la participación de empresas locales, más allá de la fase de construcción inicial? Estudios de viabilidad económica urbana sugieren que una urbanización integral exitosa no solo dota de servicios, sino que también potencia el valor del suelo, atrae comercio, genera empleo formal y consolida redes económicas locales. En muchos de nuestros proyectos recientes, si bien se eleva la calidad de vida, esta segunda capa, la del desarrollo económico endógeno, parece ser el gran ausente.

Desde el lente empresarial, se perciben oportunidades desaprovechadas. ¿Por qué no se articulan más agresivamente planes de desarrollo productivo que acompañen las obras de infraestructura? Imaginen microemprendimientos locales que surgen al calor de la nueva conectividad, comercios que encuentran nichos en la demanda mejorada o servicios de mantenimiento que son operados por los propios vecinos, con capacitación y apoyo técnico. Actualmente, la mayoría de los beneficios económicos directos terminan en las grandes constructoras que ejecutan las obras, sin generar un ‘derrame’ significativo que fortalezca el tejido empresarial de los barrios intervenidos. Es hora de poner las cartas sobre la mesa y exigir que la ‘urbanización integral’ sea verdaderamente integral, incluyendo un componente de desarrollo económico que le dé un sentido de verdadera inversión a estas obras públicas tan necesarias. Que el cemento venga de la mano con oportunidades de trabajo y negocio que perduren, transformando no solo el entorno físico, sino también la capacidad productiva de sus habitantes.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio