Viviendas Flotantes: Una Nueva Era de Diseño Habitacional en Uruguay
24/04/2025 l Arquitectura
Explorando el potencial de los lagos y ríos uruguayos como entornos habitables sostenibles
En los últimos años, el diseño de viviendas flotantes ha cobrado relevancia en el ámbito arquitectónico de Uruguay, impulsado por un creciente interés en soluciones habitacionales innovadoras y sostenibles. Este fenómeno se ha visto acelerado por el aumento del nivel del agua en ríos y lagos, así como por la búsqueda de alternativas que combinen la funcionalidad con el respeto por el medio ambiente. Con una población de aproximadamente 3.5 millones de habitantes, Uruguay enfrenta un desafío habitacional que invita a los arquitectos a repensar la forma en que se construyen y distribuyen las viviendas. Según el Instituto Nacional de Estadística, se prevé que para 2025, la demanda de nuevas viviendas en zonas costeras y ribereñas aumente un 15%, lo que abre una oportunidad única para el diseño de estructuras flotantes.

Actualmente, varios estudios de arquitectura en Uruguay están explorando este concepto, utilizando materiales sostenibles y tecnologías que permiten la autosuficiencia energética de estas viviendas. Proyectos pilotos en el Lago de la Ciudad de Paysandú y en el Río Uruguay han demostrado la viabilidad de estas construcciones, atrayendo tanto a inversores como a familias que buscan una experiencia de vida única. Con la implementación de normativas que regulan la construcción en cuerpos de agua, se espera que en los próximos tres años se consolide una tendencia hacia la construcción de al menos 100 viviendas flotantes en el país. Esta tendencia no solo promete diversificar el mercado inmobiliario uruguayo, sino también fomentar el empleo en el sector de la construcción y la arquitectura, generando así una sinergia económica que podría beneficiar a comunidades enteras.