Arquitecturar

Miércoles, 8 de octubre 2025
Infraestructura Verde Conectora: Balance Regional de Proyectos Urbanos
Triplex en Tigre: arquitectura contemporánea con identidad barrial
Parques Infantiles Públicos: Activos Estratégicos para el Desarrollo Comunitario
Ingeniería Preventiva: Blindando Ciudades Contra la Amenaza Hídrica
El Escudo Hídrico y Energético del Hogar: Nuevo Estándar Constructivo

Cimientos Firmes: Estrategia Nacional para la Habitación en Laderas

|Arquitectura
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en colaboración con Obras Públicas, proyecta directrices y financiamiento para garantizar la resiliencia estructural en la expansión urbana sobre terrenos con pendiente, con horizonte al 2040.
Cimientos Firmes: Estrategia Nacional para la Habitación en Laderas
El implacable avance demográfico y la compleja geografía de Chile convergen en un desafío arquitectónico y de ingeniería que el Estado aborda con visión de futuro. Ante la creciente presión sobre el suelo urbano y la necesidad de optimizar el uso del territorio, la construcción de viviendas en laderas se ha convertido en una realidad ineludible en numerosas regiones del país. Esta tendencia, lejos de ser una solución temporal, se perfila como una estrategia fundamental para el desarrollo habitacional, demandando una reflexión profunda y acciones coordinadas que garanticen la seguridad y habitabilidad a largo plazo. Desde una perspectiva gubernamental, la integración de la ingeniería de fundaciones y estructuras adaptadas a terrenos complejos no es meramente una cuestión técnica, sino un pilar estratégico para la resiliencia urbana y la equidad territorial.
Cimientos Firmes: Estrategia Nacional para la Habitación en Laderas
La ocupación de laderas, común en regiones como Valparaíso, Biobío y la Metropolitana, exige un marco regulatorio robusto y soluciones constructivas de vanguardia. Un estudio reciente del MINVU (2024) revela que cerca del 18% de los permisos de edificación para vivienda unifamiliar y multifamiliar en estas regiones, durante los últimos cinco años, corresponden a terrenos con pendientes superiores al 10%. Proyecciones a 2035 estiman que este porcentaje podría superar el 25%, impulsado por la densificación y la búsqueda de terrenos accesibles. Ante este escenario, el plan estratégico del MINVU y MOP se enfoca en la estandarización de criterios de diseño y construcción, fomentando el uso de tecnologías avanzadas para fundaciones y sistemas estructurales.

La ingeniería de laderas en Chile ha evolucionado significativamente. Se prioriza el uso de fundaciones profundas como pilotes y micropilotes anclados, que transmiten cargas a estratos de suelo más competentes, minimizando la inestabilidad superficial. Las plataformas escalonadas, muros de contención rigidizados con anclajes o bulones, y las estructuras de pilotaje con vigas riostras y losas post-tensadas, son soluciones cada vez más comunes. Estas técnicas se complementan con estudios geotécnicos exhaustivos y modelación sísmica avanzada, esenciales en un país de alta sismicidad. El reglamento NCh-ISO 23469, adaptado a la realidad chilena en 2023, establece parámetros detallados para la interacción suelo-estructura y la resistencia de materiales en condiciones de pendiente.

El desafío a largo plazo es establecer un estándar nacional de diseño y construcción en laderas que, para el año 2040, reduzca en un 30% la vulnerabilidad estructural ante eventos sísmicos y remociones en masa. Esto implica una inversión significativa en investigación y desarrollo; la inversión público-privada en I+D en geotecnia y estructuras para laderas ha crecido un 22% anual desde 2020, alcanzando los 45 millones de dólares en 2024. Además, se promueve la capacitación de profesionales y la implementación de un Observatorio Nacional de Laderas, que monitoreará la evolución de estas construcciones y recopilará datos para la mejora continua de políticas públicas. La consolidación de nuestras ciudades en terrenos complejos es un testimonio de nuestra capacidad técnica y una inversión crucial en el futuro habitacional de Chile.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio