Construcción Resiliente: Normativas en Zonas Sísmicas en Chile
29/03/2025 l Obra pública
Un análisis comparativo de las regulaciones actuales y su impacto en la seguridad estructural a largo plazo.
En Chile, un país geográficamente privilegiado pero sísmicamente desafiante, la construcción en zonas de alto riesgo sísmico ha cobrado una relevancia crucial en las últimas décadas. La reciente implementación de normativas más estrictas busca no solo garantizar la seguridad de las edificaciones, sino también fomentar una cultura de resiliencia que permita mitigar los efectos de futuros terremotos. En este contexto, es fundamental analizar las diferencias entre las normativas vigentes, como el Código de Edificación de Chile y los estándares internacionales, así como su aplicación práctica en proyectos de obra pública a lo largo del país.

Por un lado, el Código de Edificación de Chile, que ha evolucionado tras cada gran sismo, establece requisitos específicos para el diseño y construcción de edificaciones en zonas de alto riesgo, obligando a los constructores a adoptar técnicas avanzadas de ingeniería sísmica. En contraste, normativas como la Eurocódigo 8, que se aplica en Europa, ofrecen una aproximación distinta, más centrada en la evaluación del riesgo y la adaptabilidad de las estructuras. Sin embargo, a pesar de sus diferencias, ambos marcos normativos comparten un objetivo común: proteger la vida humana y reducir los daños materiales. Las proyecciones a largo plazo indican que, a medida que Chile enfrenta un aumento en la densidad poblacional en áreas urbanas vulnerables, la correcta implementación y actualización de estas normativas se volverá cada vez más crítica para garantizar la resiliencia de nuestras ciudades. La clave radica en encontrar un balance entre innovación, sostenibilidad y seguridad, lo que requiere un compromiso tanto del sector público como del privado para invertir en educación, tecnología y prácticas constructivas responsables.