El auge de las casas pasivas en Chile: un camino hacia la sostenibilidad
28/03/2025 l Arquitectura
La eficiencia energética y el confort habitacional se consolidan como prioridades en la construcción residencial.
En el contexto actual de Chile, donde la sostenibilidad y la eficiencia energética son temas de creciente relevancia, las casas pasivas se presentan como una solución efectiva para abordar estos desafíos. Según el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), el 25% de las nuevas construcciones en el país durante el último año han adoptado criterios de diseño pasivo, lo que representa un aumento del 15% en comparación con el año anterior. Este incremento se ha visto impulsado por la necesidad de reducir la huella de carbono y optimizar el consumo energético en el sector residencial.

Las casas pasivas, caracterizadas por su diseño orientado a maximizar la eficiencia energética, utilizan elementos como el aislamiento térmico, ventanas de triple acristalamiento y sistemas de ventilación controlada. Según un estudio de la Universidad de Chile, estas viviendas pueden reducir el consumo energético en hasta un 90% en comparación con las construcciones convencionales. Además, el confort habitacional se ve notablemente mejorado, con temperaturas interiores más estables y una calidad del aire superior. En un país donde el 30% de la energía se destina a la calefacción y refrigeración, este enfoque no solo representa un avance en términos ecológicos, sino que también se traduce en significativos ahorros económicos para los propietarios a largo plazo.