Arquitecturar

Lunes, 7 de abril 2025
Edificios Públicos: Un Espejo de la Identidad Nacional en Argentina
Espacios Comerciales: Diseños que Enamoran y Conectan
Ladrillos del Futuro: Innovaciones en su Fabricación y Variedades
Transformación de Espacios: El Futuro de las Oficinas en Argentina Post-Pandemia
Desafíos y Oportunidades en la Transformación Urbana: Un Análisis Escéptico de las Obras Públicas en Buenos Aires

Espacios Verticales: El Futuro del Diseño Interior en Departamentos Altos

07/04/2025 l Interiorismo

Una mirada a cómo el interiorismo sostenible transforma la vida en las alturas latinoamericanas.
Espacios Verticales: El Futuro del Diseño Interior en Departamentos Altos


           

Los departamentos en altura han dejado de ser solo un espacio de vivienda; se han convertido en un lienzo para la innovación en diseño de interiores. Según un estudio de la Asociación Latinoamericana de Diseño (ALD), el 65% de los nuevos proyectos de vivienda en ciudades como Santiago, Buenos Aires y Bogotá incorporan conceptos de sostenibilidad en su diseño. Esto no solo responde a una demanda creciente por espacios eficientes, sino que también se enmarca en un contexto donde el 70% de la población latinoamericana vive en áreas urbanas, lo que aumenta la necesidad de maximizar el uso del espacio vertical.

La tendencia hacia el diseño de interiores en estos departamentos no solo se centra en la estética, sino en la funcionalidad y la sostenibilidad. En 2023, un informe de Ecohabit señaló que el uso de materiales reciclables en el interiorismo ha crecido un 40% en la última década, lo que permite a los diseñadores crear espacios que no solo son visualmente atractivos, sino también responsables con el medio ambiente. Muchos proyectos ahora integran elementos como paneles de madera de bosques sostenibles, pinturas ecológicas y sistemas de iluminación LED de bajo consumo, que ayudan a reducir la huella ecológica de los hogares en altura.

Espacios Verticales: El Futuro del Diseño Interior en Departamentos Altos


           

El futuro del interiorismo en departamentos altos también se proyecta hacia la creación de espacios multifuncionales. La tendencia de los “tiny apartments” ha influido en el diseño latinoamericano, donde se prioriza la adaptabilidad y el uso eficiente del espacio. Un estudio de la Universidad de Chile indica que el 55% de los jóvenes profesionales prefieren vivir en departamentos que ofrezcan zonas comunes como coworking y áreas de esparcimiento, además de sus espacios privados. Esto refleja un cambio en la mentalidad, donde el hogar se convierte en un centro de trabajo y de socialización.

Asimismo, la incorporación de tecnología inteligente en el diseño de interiores está en auge. Según un informe de la firma de análisis tecnológico Statista, se prevé que el mercado de la domótica en Latinoamérica crezca un 30% en los próximos cinco años, ofreciendo soluciones que optimizan el consumo de energía y mejoran la calidad de vida. En conclusión, el diseño de interiores para departamentos en altura en Latinoamérica no solo busca la belleza, sino que se enfoca en la sustentabilidad y en crear un estilo de vida que responda a las necesidades de una población urbana en constante crecimiento.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio