Arquitecturar

Martes, 25 de noviembre 2025
Corredores Hídricos Argentinos: Un Examen de su Capacidad Estratégica
La Construcción Pública y la Mirada Joven: Balance de una Década de Inclusión
La Columna Vertebral Vertical: Desvelando la Arquitectura Interna de los Ascensores Modernos
Vicios Ocultos: El Legado de Errores en la Construcción Argentina
Infraestructura Ciclista en Argentina: El Nuevo Eje del Valor Urbano Regional

Estrategias de Escala y Forma: El Rol Logístico de la Mesa de Centro en el Interiorismo Chileno

|Interiorismo
Análisis de la influencia de sus configuraciones en la habitabilidad y el flujo de los espacios residenciales y comerciales del país, proyectando su incidencia en el diseño del futuro.
Estrategias de Escala y Forma: El Rol Logístico de la Mesa de Centro en el Interiorismo Chileno
El salón, epicentro de la interacción social y el confort en cualquier espacio residencial o corporativo, articula su funcionalidad a través de elementos clave cuyo diseño trasciende lo estético. Entre ellos, la mesa de centro se erige no solo como un mueble auxiliar, sino como un pivote logístico que define la circulación, la usabilidad y la percepción espacial. La elección de su forma y escala, lejos de ser una decisión meramente decorativa, implica consideraciones funcionales críticas para optimizar el rendimiento de un ambiente.

Desde una perspectiva logística, las formas rectangulares y cuadradas continúan siendo una solución preferente en Chile para configuraciones de asientos lineales o en ‘L’, facilitando una distribución eficiente de objetos y, a menudo, incorporando almacenamiento integrado que contribuye al orden y la funcionalidad. No obstante, las mesas de centro circulares y ovaladas han experimentado un resurgimiento notable, favoreciendo una circulación más fluida alrededor de ellas y suavizando las aristas visuales, un atributo valorado en espacios con alta interacción. Según un estudio reciente de la Cámara Chilena del Mueble y la Decoración (CCMD) para el primer trimestre de 2025, el 45% de los proyectos de interiorismo residencial en Chile opta por mesas de centro rectangulares o cuadradas, priorizando la optimización del espacio y la capacidad de almacenamiento integrado. En contraste, las formas circulares y ovaladas han visto un crecimiento del 15% en su demanda durante el último año en espacios de planta abierta y recepciones corporativas, donde la fluidez del movimiento es primordial.

Estrategias de Escala y Forma: El Rol Logístico de la Mesa de Centro en el Interiorismo Chileno
La escala es otro factor determinante en la eficiencia logística. Una mesa de centro sobredimensionada puede obstaculizar el tránsito, mientras que una insuficiente compromete su utilidad. La altura estándar, generalmente alineada con la altura del asiento del sofá, asegura una ergonomía adecuada para el acceso a bebidas, libros o dispositivos. Sin embargo, en el contexto chileno, con una creciente demanda por viviendas de menor metraje en núcleos urbanos como Santiago, Valparaíso y Concepción, la tendencia apunta hacia mesas de centro con alturas ajustables o diseños anidados que permiten reconfigurar el espacio según la actividad. La selección de materiales también impacta la logística; superficies fáciles de limpiar y resistentes al uso diario reducen los costos de mantenimiento y prolongan la vida útil del mobiliario.

Esta predilección por formas y escalas específicas no es arbitraria; responde a una demanda creciente por soluciones que mejoren la experiencia del usuario y optimicen los recursos espaciales. La tendencia hacia apartamentos de menor metraje en ciudades como Santiago, Valparaíso y Concepción ha impulsado el desarrollo de mesas de centro multifuncionales y modulares, capaces de transformarse según la necesidad. Proyecciones del Instituto Chileno de Estudios de Interiorismo (ICEI) sugieren que para 2030, más del 60% de las mesas de centro comercializadas en el segmento medio-alto incorporarán características adaptables, como alturas ajustables o superficies extensibles, impactando significativamente la logística de uso diario en los hogares chilenos. La comprensión de estas dinámicas es fundamental para profesionales del diseño y la construcción que buscan proyectar ambientes no solo estéticos, sino también altamente funcionales y adaptables al futuro.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio