Arquitecturar

Miércoles, 30 de abril 2025
Arquitectura Circular: Un Nuevo Horizonte para la Construcción Sostenible en Argentina
Cielos que Inspiran: Los Edificios de Gran Altura que Marcan Tendencia en 2025
Seleccionando el Aliado Ideal: Guía para Elegir un Contratista de Obras
La Fusión de Espacios: Arquitectura y Arte Contemporáneo en el Mercosur
Arquitectura Resiliente: Enfrentando los Retos del Diseño en Zonas Sísmicas de Latinoamérica

Jardines Verticales: Un Nuevo Horizonte en el Diseño Interior

12/04/2025 l Interiorismo

El auge de la biophilia en espacios cerrados transforma la estética y funcionalidad de los hogares chilenos.
Jardines Verticales: Un Nuevo Horizonte en el Diseño Interior


           

En la última década, la tendencia de incorporar jardines verticales en el diseño interior ha cobrado fuerza a nivel global, con un crecimiento notable en Chile. Según un estudio de la Asociación Chilena de Decoradores, más del 40% de los diseñadores de interiores ha integrado elementos vegetales verticales en sus proyectos desde 2020. Este fenómeno no solo responde a un deseo estético, sino que también refleja una creciente conciencia sobre los beneficios que la naturaleza aporta al bienestar humano, especialmente en entornos urbanos. En el contexto de Santiago, donde la densidad poblacional y la contaminación han aumentado, los jardines verticales se han convertido en una respuesta innovadora para mejorar la calidad de vida en los hogares.

Jardines Verticales: Un Nuevo Horizonte en el Diseño Interior


           

Los jardines verticales, que consisten en estructuras que permiten el cultivo de plantas en muros o paredes, son una solución que no solo embellece, sino que también purifica el aire y regula la temperatura interior. Un informe de la Universidad de Chile estima que estos sistemas pueden reducir la temperatura en un 10%, lo que se traduce en un ahorro energético significativo en climatización. Además, su implementación ha demostrado aumentar la productividad y reducir el estrés en los habitantes, siendo estos aspectos cruciales en el agitado entorno urbano actual. Con proyecciones que indican un crecimiento de la demanda en un 25% anual hasta 2030, se espera que el diseño interior en Chile continúe evolucionando hacia un enfoque más sostenible y saludable, estableciendo a los jardines verticales como un elemento esencial en la concepción de espacios interiores modernos.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio