Arquitecturar

Sábado, 1 de noviembre 2025
Edificios Públicos: Gestión Responsable y Eficiencia Operativa
Vivienda Nacional — Club de Campo El Nacional, General Rodríguez
Estudio Botta Volpatti: arquitectura e interiorismo, un solo gesto
BAFLEX: barandas modulares hechas en Argentina para instalar y usar
Casa Guayubira: oasis íntimo, estructura precisa

La sabiduría constructiva del pasado chileno: Un manual para el presente

|Interés General
Un viaje a través de estructuras que resistieron el tiempo y los embates de la naturaleza, revelando lecciones cruciales para la arquitectura contemporánea y el Mercosur.
La sabiduría constructiva del pasado chileno: Un manual para el presente
El paso de los siglos no solo deja huellas en la tierra, sino también en el esqueleto de nuestras ciudades. Mirar atrás, a las edificaciones que nuestros abuelos y bisabuelos levantaron, no es un mero ejercicio de nostalgia, sino una exploración profunda de soluciones arquitectónicas que, sorprendentemente, siguen siendo pertinentes en pleno 2025. En Chile, un territorio modelado por la geodinámica y las variaciones climáticas extremas, estas construcciones históricas se erigen como verdaderos laboratorios a cielo abierto, ofreciendo un compendio de sabiduría empírica y aplicada. Desde la robustez antisísmica de ciertas casonas coloniales hasta la ingeniosa ventilación pasiva de antiguos edificios públicos, cada estructura cuenta una historia de adaptación y resiliencia que, vista bajo un prisma científico y educativo, resulta invaluable para los desafíos constructivos actuales. ¿Estamos realmente prestando atención a estas lecciones olvidadas?
La sabiduría constructiva del pasado chileno: Un manual para el presente
Cuando hablamos de ‘historia reciente’ en arquitectura, no nos referimos solo a los últimos 50 años, sino a ese acervo de conocimiento constructivo que, aunque anterior, ha influenciado directamente las prácticas y la memoria colectiva hasta hoy. Consideremos, por ejemplo, el uso magistral del adobe en las construcciones del altiplano y la zona central chilena. Lejos de ser un material ‘primitivo’, su masa térmica inherente ofrece una regulación natural de la temperatura interior que muchos edificios modernos, dependientes de sistemas HVAC intensivos, solo pueden soñar. La clave está en comprender no solo el material, sino las técnicas de refuerzo y los sistemas de cimentación que, a pesar de su aparente simplicidad, permitieron a estas estructuras soportar incontables terremotos y fluctuaciones térmicas extremas. No es que el adobe sea la panacea, sino que su aplicación inteligente y contextualizada, junto con sistemas de muros portantes y arcos, demuestra una comprensión profunda del comportamiento estructural.

Otro punto crucial es la adaptabilidad. Las antiguas casonas coloniales de Santiago o Valparaíso no solo eran estéticamente agradables; sus patios centrales y altas ventanas estaban diseñados con una lógica de ventilación cruzada y aprovechamiento de la luz natural que minimizaba la necesidad de energía artificial. Esta ‘arquitectura pasiva’ era la norma, no la excepción. En el sur, los palafitos de Chiloé son una oda a la resiliencia y la adaptación al entorno acuático, utilizando la madera de forma ingeniosa para enfrentar las mareas y la humedad. Estas soluciones, nacidas de la necesidad y la experimentación a lo largo de generaciones, ofrecen un invaluable banco de datos para nuestros arquitectos e ingenieros actuales, especialmente en un Chile que busca reducir su huella de carbono y construir con mayor resiliencia frente a fenómenos climáticos cada vez más erráticos.

La conexión con la región Mercosur es palpable. Países como Argentina, Perú o Bolivia comparten desafíos sísmicos y climáticos similares, y el redescubrimiento de sus propias tradiciones constructivas vernáculas podría generar un diálogo regional enriquecedor. ¿Cómo podemos integrar la sabiduría de la quincha en Perú, del tapial en Argentina, o del adobe reforzado en Chile, en códigos de construcción modernos? La pregunta no es menor. El análisis cualitativo nos empuja a mirar más allá de la mera preservación estética; nos invita a deconstruir y entender los principios físicos y estructurales que sustentan estas obras. Es un llamado a desaprender para volver a aprender, reconociendo que muchas de las ‘soluciones del futuro’ quizás ya fueron aplicadas, con éxito, en nuestro pasado reciente.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio