
31/08/2025 l Interiorismo
El interiorismo en estas estructuras se beneficia directamente de las propiedades térmicas y acústicas de la madera, creando ambientes que requieren menor gasto energético para mantener la temperatura y que mitigan el ruido exterior de manera efectiva. Estudios sobre psicología ambiental, como los realizados por el Centro de Investigación en Hábitat y Energía (CIHE) en universidades nacionales, sugieren que la presencia visible de madera natural en interiores puede reducir el estrés y aumentar la percepción de confort y bienestar en los ocupantes. Esto se traduce en la elección de paletas de colores neutros o cálidos que complementan la veta de la madera, la incorporación de textiles suaves, iluminación cálida y la priorización de mobiliario que dialogue con la materialidad predominante, generando una atmósfera envolvente y acogedora.
Desde una perspectiva ética, es fundamental destacar la procedencia de la madera. La demanda creciente impulsa la necesidad de asegurar que los materiales provengan de bosques gestionados de forma sostenible, con certificaciones reconocidas (ej. FSC o PEFC), para mitigar el impacto ambiental. Si bien el sector ha avanzado en la transparencia de la cadena de suministro, la vigilancia y la educación al consumidor son esenciales para garantizar la responsabilidad ambiental. Asimismo, la durabilidad y el mantenimiento son puntos de atención. Aunque las técnicas actuales garantizan una larga vida útil, la percepción pública sobre el cuidado de la madera requiere una comunicación clara y precisa por parte de constructores y proveedores.
Las proyecciones indican una expansión continua, impulsada por la búsqueda de soluciones habitacionales eficientes y la creciente conciencia sobre el valor estético y de bienestar de la madera. Se espera que en los próximos 12 a 24 meses, la estandarización de procesos y la capacitación de mano de obra calificada impulsen aún más el sector. No obstante, el mercado enfrenta desafíos como la volatilidad económica, que puede impactar los costos de importación de insumos específicos, y la necesidad de una mayor difusión de sus ventajas frente a los sistemas constructivos tradicionales para disipar prejuicios. El desafío para arquitectos y diseñadores será seguir explorando el potencial de la madera, combinándola con otras materialidades y tecnologías para crear espacios contemporáneos que honren su calidez inherente sin sacrificar funcionalidad ni diseño moderno.