
31/08/2025 l Interés General
Posteriormente, la etapa de Cimentación define la estabilidad de la obra. Dependiendo del tipo de suelo y las cargas proyectadas, se emplean pilotes perforados, cajones de cimentación o pantallas profundas. El viaducto Zárate-Brazo Largo, por ejemplo, representa un hito en la ingeniería argentina por sus complejas cimentaciones en suelos blandos del Delta del Paraná. Sobre estas bases firmes se erige la Superestructura, el alma visible del puente. Aquí, la elección entre puentes de vigas (pretensadas o postensadas), arcos, atirantados o colgantes depende de la luz a cubrir y las condiciones geográficas. La ciencia de materiales juega un rol crucial: hormigones de alta resistencia, aceros especiales y, cada vez más, polímeros reforzados con fibra (FRP) ofrecen relaciones resistencia-peso superiores y mayor durabilidad frente a la corrosión.
La seguridad inherente de estas construcciones reside en una combinación de diseño redundante, control de calidad implacable y monitoreo constante. La redundancia estructural asegura que, ante una falla localizada, la carga pueda redistribuirse a otros elementos sin colapsar el sistema. El control de calidad incluye pruebas no destructivas (NDT) de materiales y soldaduras, así como inspecciones detalladas en cada etapa. Estadísticas globales, como las reportadas por la Federal Highway Administration (FHWA) de EE.UU. y organizaciones europeas, indican que menos del 0.05% de los puentes en servicio en las últimas dos décadas experimentaron fallas estructurales primarias, un testimonio de la robustez de los estándares actuales. La referencia internacional del Akashi Kaikyō en Japón, diseñado para resistir sismos de magnitud 8.5 y vientos de 286 km/h, subraya el nivel de exigencia.
Mirando al futuro, la resiliencia de los puentes argentinos y globales será aún más crítica. El cambio climático implica desafíos como crecidas fluviales más severas y vientos más intensos, exigiendo diseños que integren la adaptabilidad climática. La adopción de ‘puentes inteligentes’ con sensores IoT que monitorizan en tiempo real vibraciones, deformaciones y la corrosión, alimentando modelos de ‘gemelos digitales’, permitirá un mantenimiento predictivo y una gestión de riesgos sin precedentes. Materiales ‘autocicatrizantes’ y hormigones con menor huella de carbono están en el horizonte, prometiendo estructuras más sostenibles y duraderas. La inversión en estas tecnologías y metodologías no solo asegura la vida útil de los puentes, sino que consolida su rol irremplazable como catalizadores del desarrollo económico, conectando comunidades y facilitando el comercio en una Argentina que avanza.